Nacido del amor por los gatos y el café, Coffee Cat se convirtió en un refugio de calma, empatía y buena energía en Asunción

(Por LA) “Todo comenzó por amor”, recordó Lourdes, amor a los gatos, al café y a la idea de ofrecer a las personas una experiencia distinta, llena de ternura y serenidad. Así nació Coffee Cat, en mayo del 2023, el primer y único café gatuno del Paraguay, fundado por María Lourdes Pérez Toranzos, una amante de los animales que convirtió su cariño felino en una propuesta innovadora y pionera en el país.

“Queríamos brindar una experiencia diferente, un espacio donde las personas pudieran relajarse, disfrutar de un café de especialidad y conectar con la energía tranquila de los gatos”, contó.

Inspirada por los cat cafés que ya triunfaban en ciudades como Tokio, Londres o Buenos Aires, Lourdes decidió traer ese concepto a Asunción. Coffee Cat tuvo que abrir camino desde cero, enfrentando temas regulatorios, sanitarios y legales. “Fue un proceso largo, lleno de aprendizajes. No había un modelo previo, así que tuvimos que romper esquemas y demostrar que era posible convivir con gatos en un entorno seguro, higiénico y agradable”, explicó.

Desde su apertura, Coffee Cat cautivó a los asuncenos. Los primeros meses fueron un fenómeno, filas de curiosos queriendo conocer el lugar, fotografías virales en redes y una comunidad creciente de amantes del café y los michis. “Superó todas nuestras expectativas. Nunca imaginamos tanta aceptación. Hoy seguimos teniendo una clientela fiel, con muchos visitantes que vuelven una y otra vez solo por el placer de estar aquí”, afirmó la propietaria.

La experiencia no se limita al café, es sensorial, emocional y profundamente humana. Cada cliente vive su momento a su manera. Algunos llegan por curiosidad, otros para relajarse, y muchos simplemente para disfrutar de la compañía de los gatos. “Nos pasa seguido que la gente nos dice que viene a Coffee Cat porque necesita recargar energía o encontrar un poco de calma. Hay algo terapéutico en ver dormir a un gato, en sentir su ronroneo mientras tomás un café”, comentó.

Los gatos de Coffee Cat han sido rescatados por Lourdes y su equipo antes incluso de la apertura del local. De esa “manada original”, se seleccionaron los de carácter más dócil y sociable para formar parte del staff felino. “Ellos son los dueños del lugar. Nosotros solo somos sus invitados”, dijo Lourdes entre risas.

El bienestar animal es un pilar central del proyecto. Cada gato cuenta con controles veterinarios mensuales, ficha sanitaria actualizada, vacunación completa y un espacio especialmente diseñado (el catio) para garantizar su seguridad. El ingreso a esa zona se realiza sin calzado, solo con medias, para evitar contaminaciones. “Todo está pensado para su cuidado y para que la interacción sea segura, tanto para los gatos como para las personas”, explicó.

Aunque los gatos anfitriones ya no están disponibles para adopción, Coffee Cat sigue promoviendo el rescate animal. “La gente sigue abandonando gatitos en nuestros portones, así que los cuidamos, los recuperamos y los damos en adopción. Es parte de nuestro propósito ayudar”, agregó. Además, el local colabora regularmente con refugios, donando alimentos, artículos de limpieza y aportes económicos.

La propuesta gastronómica también tiene su encanto. Fieles al espíritu cambiante del lugar, la carta se renueva con cada estación. En primavera-verano, predominan opciones frescas y livianas; en otoño-invierno, sabores más cálidos y reconfortantes. Todo acompañado de café de especialidad cuidadosamente seleccionado, preparado por baristas formados en la cultura del slow coffee.

Coffee Cat sigue la tendencia del café de especialidad en Paraguay, que hoy vive un crecimiento sin precedentes, y también contribuye a su expansión. “Hace algunos años apenas había un par de cafeterías de este tipo en Asunción. Hoy, hay una movida preciosa, con gente joven que ama el café, que lo valora y que apuesta por la calidad. Nos alegra ser parte de ese cambio cultural”, celebró Lourdes.

Más allá de su estética encantadora, cada detalle del local, desde el aroma del café hasta la calidez del trato, está pensado para generar una sensación de hogar, y a más de un año de haber abierto sus puertas, ya es un referente, pero Lourdes no se detiene. “Queremos seguir creciendo, quizás abrir en otras ciudades, pero sin perder nuestra esencia. Coffee Cat nació para generar bienestar, para demostrar que se puede emprender con amor, con empatía y con conciencia. Ese será siempre nuestro norte”, concluyó.

 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.