Nueve empresas reciben la máxima calificación en seguridad vial (desde firmas logística hasta movilidad autónoma)

El Índice de Seguridad Vial de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) otorgó la calificación máxima de tres estrellas a nueve empresas, en el que resaltaron sus esfuerzos por mejorar la seguridad en las carreteras. Este reconocimiento, que se convierte en el más alto actualmente disponible, fue concedido a empresas que, a través de sus operaciones globales, se comprometieron a adoptar medidas concretas para reducir los riesgos viales y mejorar la seguridad en sus respectivas cadenas de suministro.

Entre las empresas que obtuvieron este reconocimiento se encuentran Amazon, BAT Italia, Folksam, Honda Motor Co., IKEA Supply Chain Operations, Scania, Shell, Uber y Waymo. Estas organizaciones implementaron políticas y acciones específicas que reflejan su dedicación a la seguridad vial, un esfuerzo que se alinea con los objetivos globales establecidos por la Declaración de Estocolmo de 2020, que promueve la cooperación del sector privado en la consecución de metas internacionales de seguridad vial. Con esta distinción, las empresas se suman a TotalEnergies, que fue la primera en obtener la máxima calificación en 2023.

El Índice de Seguridad Vial de la FIA, apoyado por la Fundación FIA, ofrece a las empresas un marco para evaluar y mejorar su impacto en la seguridad vial, con recomendaciones sobre cómo mitigar los riesgos en sus cadenas de suministro y operaciones. Este sistema se consolidó como una herramienta para promover prácticas empresariales responsables en materia de seguridad en las carreteras a nivel mundial.

Amazon fue reconocida por su compromiso con la seguridad vial, destacándose como una de las redes logísticas más grandes del mundo. La compañía integró la innovación tecnológica y mecanismos avanzados de control para garantizar la seguridad de sus operaciones, que abarcan desde grandes corporaciones hasta pequeñas empresas y contratistas independientes. BAT Italia, aunque es una corporación pequeña, demostró que es posible gestionar eficazmente la seguridad vial con un nivel de profesionalismo destacado.

Por su parte, Folksam fue valorada por su enfoque maduro y organizado hacia la gestión de la seguridad vial, estableciendo un plan sólido para continuar mejorando en este aspecto dentro de sus operaciones. Honda Motor Co., el primer fabricante de automóviles y motocicletas evaluado en el índice, comenzó con un enfoque en sus operaciones en Japón, pero tiene planes de expandir su alcance a nivel global, abarcando tanto su cadena de suministro como sus productos. IKEA Supply Chain Operations, una de las empresas piloto en el desarrollo del índice, se ha destacado por su compromiso en recopilar datos sobre su huella de seguridad vial, convirtiéndose en uno de los primeros minoristas en informar públicamente sobre estos indicadores en su informe de sostenibilidad de 2025.

Scania, el primer fabricante de camiones en recibir esta calificación, realizó un análisis exhaustivo de su cadena de valor, sentando un precedente que podría servir de modelo para otras compañías del sector. Shell logró controlar la seguridad vial en más del 80% de sus cadenas de suministro, cubriendo entre 650 y 700 millones de kilómetros.

En cuanto a TotalEnergies, la empresa se enfocó en cómo implementar los más altos estándares de seguridad vial en todos los países donde opera, superando incluso las normativas locales. Uber, por su parte, fue reconocida por sus prácticas de gestión de seguridad en todas sus operaciones de movilidad global, incluidas las de vehículos motorizados de dos ruedas. Finalmente, Waymo, con su servicio de taxis autónomos, alcanzó más de 5 millones de viajes públicos, lo que refleja su enfoque pionero en la seguridad vial.

El reconocimiento de estas organizaciones subraya la importancia de integrar la seguridad vial en las prácticas empresariales y muestra cómo el sector privado puede ser un actor en la mejora de la seguridad en las carreteras a nivel mundial.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.