Pakurí: la reinvención de la cocina tradicional paraguaya

(Por María José Coronel) La pareja conformada por una chef paraguaya y un sommelier peruano sumó fuerzas para crear un restaurante que da una vuelta de tuerca creativa a los insumos típicos de la gastronomía guaraní llamado Pakurí. Un local hecho a base de contenedores instalado en las calles Lillo esquina Teniente Rivarola.

Pakurí se encuentra en Lillo 902 esq. Tte. Rivarola.
Sabrosas opciones de Pakuri.
Sofía Pfannl y José Miguel Burga, propietarios del restaurante.

Con el concepto de respetar los productos de la tierra y renovarlos en cada presentación, el restaurante Pakurí abrió sus puertas de manera oficial el 30 de mayo. Se lanza al mercado gastronómico de Asunción para ofrecer un menú paraguayo tradicional, pero al mismo tiempo contemporáneo. Apunta a revalorizar la cocina paraguaya.

Este lugar se caracteriza por ser un restaurante con menú flexible, que de martes a sábado, ofrece una carta con productos locales, renovados de acuerdo a la temporada, con un toque de creatividad que busca ir más allá de lo tradicional.

Sofía Pfannl (24) –paraguaya- y José Miguel Burga (29) –peruano, propietarios del restaurante, se conocieron en Lima, Perú, mientras ella, a fin de culminar sus estudios de cocina en el Cordon Bleu, realizó una pasantía en el restaurante Central donde él se desempeñó como sommelier. Al poco tiempo iniciaron una relación que, un par de años y varios países recorridos, los llevaría a instalarse en Paraguay y abrir su propio restaurante.

Después de pasar por restaurantes de Nueva York e Italia, además de que Sofía trabajó en el restaurante Mburicaó y Cocina Clandestina de Asunción, ambos decidieron aprovechar el auge de la gastronomía en nuestro país al ver una oportunidad para cambiar el concepto de la cocina paraguaya.

La idea cobró fuerza cuando a Sofía le ofrecieron abrir su propio restaurante y alquilar una casa de estilo colonial ubicada sobre la avenida Mariscal López que, sin embargo, no se llegó a concretar. Motivados por encontrar un lugar que se adapte al concepto que tenían en mente, apuntaron su búsqueda a terrenos sin construcción y con un amplio espacio verde; fue allí que encontraron el lugar ideal para crear un ambiente original y atractivo en medio de contenedores, combinando la naturaleza y la tecnología de la cocina.

Una vez conseguido el terreno, el proceso de construcción inició entre octubre y noviembre del 2016, para finalmente habilitar el local en febrero de este año de manera experimental y ahora en mayo oficialmente.

“Sabíamos que iba a ser un reto hacer un restaurante con contenedores en Asunción, es muy caluroso. Entonces, parte de esta idea de mantener los árboles es que íbamos a estar bajo su sombra, y realmente quedó muy bonito, muy bien integrado. También aprovechamos los árboles para saber en qué temporada estamos, por ejemplo, ahora estamos en temporada de cítricos y tenemos ingredientes para abastecer la barra y la cocina”, indicó José.

“Un plato estacional que tenemos ahora, por ejemplo, es un paté de pollo con grosellas, que tiene pétalos y hay en esta época, que imagino habrá por un mes más y allí lo tendremos que cambiar”, agregó Sofía.

Además del menú, la ambientación del local también fue realizado con productos nacionales. “Contamos con cuadros realizados por artistas paraguayos; los muebles hechos con madera paraguaya, la arquitecta es paraguaya, María Silvia Feliciángeli; la diseñadora de interiores es Marta Corvalán. Este martes 30 inauguramos un tatakuá en forma de esfera, realizado por Sebastián Guggiari. Fue como tomar cada cosa nuestra y personalizarla”, manifestó José.

MENÚ: TRADICIONALMENTE DIFERENTE

Con la idea de renovarse constantemente y ofrecer algo nuevo al público, el menú de Pakurí se cambia tres veces por semana, de acuerdo con los ingredientes disponibles en la temporada, a fin de seguir ofreciendo platos originales y reinventados. “Vivimos el día a día”, explicó José.

El concepto es utilizar los productos nativos y hacer platos tradicionales pero con técnicas diferentes. Pakuri rescata alimentos que se están perdiendo como la piraña, el mandi’i, también frutas y verduras que ni los propios paraguayos conocen. “Un ingrediente característico de sus platos es la piraña, que normalmente aquí se toma como caldo, nosotros la empanizamos con harina de maíz y la freímos, la servimos entera con los dientes y todo”, explicó Sofía.

El mandi’i y carimbatá también forman parte de los diversos platos que se sirven en el local, siempre cuidando los métodos de preparación y aportando una presentación diferente, ya que la idea del menú es maximizar los productos paraguayos, brindarles protagonismo y que tengan una escena muy importante en la mesa, sacando al público de su zona de confort.

“Nos adaptamos a los problemas de las estaciones, cocinamos con los productos de aquí, paraguayos, actuales; creemos que la cocina paraguaya hoy representa algo más que el chipa guazú y la sopa, que son riquísimas, pero que representan ya otra época. Lo que hacemos es algo mucho más contemporáneo, aplicando creatividad y siendo flexibles con lo que hay en la temporada”, José.

Para la chef de Pakurí, Sofía, “la cocina es sinónimo de amor, es una forma de caerle bien a alguien o contarle quién soy, porque cuando querés hacer algo creativo, las decisiones que tomás representa o muestra quién sos. Dar un plato de comida para mí es eso”.

INFO

Dirección: Lillo 902 esq. Tte. Rivarola

Teléfono: (021) 605 675

El presente artículo fue publicado por el Parawine en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos digitales en dicho espacio. Para ver la nota completa click aquí

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.