Paraguay avanza en transformación digital: Observatorio TIC como puente entre empresas y tecnología

(LA) El país dio un paso significativo hacia la modernización del sector empresarial con el lanzamiento del Observatorio TIC, una plataforma innovadora impulsada por la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft).

Este proyecto nació de la necesidad de medir el impacto económico del sector tecnológico y fomentar la adopción de la tecnología a nivel nacional. En diálogo con Vanessa Cañete, presidenta de la cámara, se destacó el rol clave que jugará el observatorio en la conexión entre las empresas y las soluciones tecnológicas.

El Observatorio TIC se lanzó en septiembre de 2023 con la intención de crear un punto de contacto seguro y accesible para empresas, organizaciones y entidades gubernamentales. Este portal permite a las empresas subir sus necesidades tecnológicas, mientras que los proveedores de software y soluciones informáticas pueden ofrecer sus servicios, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimiento.

Según Cañete, el principal objetivo es democratizar el acceso a licitaciones públicas y permitir que tanto las empresas nacionales como internacionales encuentren oportunidades para desarrollar soluciones tecnológicas que transformen sus negocios. “La idea es crear un espacio donde los empresarios puedan aprender cómo la tecnología puede mejorar su eficiencia y competitividad, reduciendo costos y generando mayores ventas”, explicó Cañete.

Aunque el observatorio ofrece una solución accesible y centralizada para la consulta y contratación de servicios tecnológicos, Cañete reconoció que aún existen obstáculos en la adopción de la tecnología por parte de muchas empresas. “El nivel de transformación digital en Paraguay todavía es bajo. Existe una falta de conocimiento sobre los beneficios que la tecnología puede generar en términos de eficiencia y rentabilidad, y muchas empresas aún no han dado el primer paso hacia la digitalización”, afirmó.

Una de las barreras más comunes es la falta de recursos para implementar nuevas tecnologías, especialmente en empresas del interior del país, donde el acceso a servicios tecnológicos puede ser limitado. Además, destacó que encontrar el partner adecuado para la transformación digital sigue siendo un reto para muchas pequeñas y medianas empresas (pymes).

En cuanto al funcionamiento del portal, Cañete destacó que el acceso al observatorio es totalmente gratuito, con el objetivo de fomentar la evangelización digital en el país. "Por ahora, el acceso es libre y abierto. Queremos que más empresas de tecnología se registren y participen, y que el sector público y privado conozcan este espacio como una herramienta útil para encontrar soluciones a sus desafíos tecnológicos", indicó.

El portal también ofrece herramientas de filtrado que permiten a las empresas buscar oportunidades de acuerdo a sus necesidades específicas, como licitaciones en infraestructura, comercio electrónico, firma electrónica, y más. Esta segmentación es clave para garantizar que cada empresa pueda encontrar las oportunidades que mejor se alineen con sus capacidades.

Resultados positivos en poco tiempo

Desde su lanzamiento, el Observatorio TIC ha logrado un crecimiento del 20% en la oferta nacional de software, con nuevas empresas registrándose y expandiendo sus líneas de negocio. Además, se ha establecido un canal de comunicación más directo entre el sector empresarial y los organismos del Estado, lo que facilita el acceso a las licitaciones y permite que las empresas se mantengan actualizadas sobre las oportunidades del mercado.

Cañete también destacó que la Cámara ha realizado investigaciones para determinar los precios promedio en el sector tecnológico y así ofrecer a las empresas un panorama más claro sobre los costos asociados a la transformación digital. Además, con el apoyo de entidades multilaterales, se está logrando mejorar la competitividad del sector al ofrecer más opciones y transparencia en los procesos de licitación.

“El desafío ahora es seguir promoviendo el conocimiento sobre la tecnología y la digitalización. Necesitamos que más empresas se sumen al observatorio y aprovechen los recursos que ofrecemos”, afirmó.

Con la vista puesta en el futuro, el Observatorio TIC se posiciona como una herramienta clave para la transformación digital de Paraguay. A través de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software, el país da pasos firmes hacia la modernización de su infraestructura tecnológica, y con ello, la apertura de nuevas oportunidades para las empresas locales y la integración con mercados internacionales.

El Observatorio se diseñó para que pueda ser utilizado por cualquier gremio, ya que la clasificación de la oferta de servicios y productos es 100% dinámica. Esto quiere decir, que podrían, por ejemplo, montar un nuevo observatorio para el sector de la construcción, y con esto todas las empresas de construcción podrían observar las oportunidades de negocio dentro de su rubro. Se cargan automáticamente las que están publicadas en la DNCP, OEI, BID, PNUD e Itaipú. Además, pueden ver las solicitudes de servicio/construcción que sean cargadas manualmente desde el sector privado.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.