Programa Mujer Basa promueve la inclusión financiera y el empoderamiento económico femenino

El Programa Mujer Basa emerge como una respuesta innovadora y solidaria a las necesidades financieras específicas de las mujeres emprendedoras. Johanna Mongelos, gerente de negocios transaccionales pymes y personas, comentó que el 45,5% de los productos crediticios vigentes del Banco Basa fueron otorgados a mujeres o empresas lideradas por mujeres.

¿Cómo surgió este programa y en qué se diferencia de otros productos financieros disponibles en el mercado?

Este proyecto tiene como finalidad implementar mecanismos para reducir las barreras que sufren las mujeres para beneficiarse de productos y servicios financieros. Considerando que el acceso a crédito es un medio sumamente importante para ganar autonomía financiera y manejar crisis que impactan en sus vidas y negocios; con ese espíritu nace el Programa Mujer Basa.

El mismo se diferencia por ser un programa integral cuyo objetivo es derribar las barreras que separa a las mujeres o empresas lideradas por mujeres del segmento mipymes, mediante el rediseño de políticas de crédito adaptadas, exclusión de requisitos crediticios tradicionales, acompañamiento con capacitaciones, charlas, actividades de networking, entre otras acciones que les permiten mejorar sus capacidades empresariales y posibiliten la visualización de su marca o negocio.

¿Cuáles son las principales limitaciones que observan en las mujeres que solicitan créditos?

Basa trabajó en la recolección de datos segregados por sexo y análisis de toda su cartera de créditos, así como de los procesos que desembocaron en el rechazo de solicitudes; y penosamente el resultado de ese trabajo arrojó que existen importantes barreras que las separa del crédito, por mencionar las más relevantes:

La informalidad: en el sector mipymes este aspecto sigue siendo contundente, sin embargo, observamos que las mujeres son más receptivas a instruirse y llevar a cabo procesos que la acerquen al mayor grado de formalización posible.

Requerimiento de garantías incongruentes con la realidad y con sus características: sin lugar a dudas el ser sujeto de crédito depende de la conjunción de varios aspectos, entre ellos el otorgamiento de garantías, para créditos de inversión que requiere de plazos largos, la solvencia patrimonial es crucial, y por ende presentar garantía real. De igual forma en los créditos de capital operativo se acostumbra a solicitar codeudora ante debilidades financieras que pudieran ser detectadas en el análisis de crédito. Esta ha sido una barrera que por muchos años las ha separado del acceso al crédito.

Falta de idoneidad técnica, respecto a sus habilidades de gestión empresarial: No basta sólo con acceder a fuentes de financiamiento, es clave que las mujeres conozcan o desarrollen habilidades financieras y empresariales que les permita el adecuado manejo de los fondos obtenido, a los efectos de garantizar que se generen los ingresos suficientes para pagar el crédito; y que este medio o solución para su crecimiento no se termine convirtiendo en su peor pesadilla.

¿Cómo se estructuran y facilitan los servicios no financieros dentro del Programa Mujer?

Para facilitar una oferta de servicios no financieros, orientados a que las clientes del programa Mujer Basa tengan acceso a herramientas empresariales y financieras y desarrollen actividades de networking y oportunidades comerciales, trabajamos en alianzas con gremios que nuclean a mujeres mipymes como: APEP, AMEDAP, Cámaras de Comercio, entre otros. Asimismo, con entidades gubernamentales como: AFD, MIC, UIP y Ministerio de la Mujer.

Cesión de parte de nuestros espacios en medios de comunicación para que las emprendedoras difundan sus marcas y esta visualización les permita aumentar ventas y aliados estratégicos. Presencia en el pilar de educación financiera en los distintos Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) del país.

Patrocinio a importantes eventos cuyo objetivo sea el empoderamiento económico de la mujer, como lo fue recientemente la primera expo foro nacional Mujeres que Hacen organizada por la APEP y el Ministerio de la Mujer.

¿Qué estrategias implementó Basa para eliminar obstáculos como la necesidad de la firma conyugal al solicitar financiamiento?

Nos enorgullece como institución bancaria haber asumido el riesgo legal de no condicionar la firma conyugal (aunque no exista separación de bienes) para operaciones de créditos hasta G. 100 millones. El crédito es sinónimo de confianza y esta muestra grande de que confiamos en sus capacidades ha sido recíproca, porque nuestra cartera de créditos vinculada al Programa Mujer Basa tiene una tasa de mora inferior al 1%, lo que se traduce en un alto compromiso de nuestras clientes para con el banco. Sin duda alguna este cambio de política ha sido nuestro principal diferenciador en el mercado financiero, y nos ha permitido acompañar sueños que hoy son una hermosa y rentable realidad.

¿Qué contiene y qué diferencia al paquete de productos y servicios financieros que ofrecen a las mujeres mipymes dentro del programa?

Este paquete de productos y servicios financieros tiene como principal diferenciador que Basa capacita a sus clientes para su adecuada utilización y por sobre todo para maximizar sus beneficios, orientándolas hacia la formalización, digitalización y eficiencia administrativa. Las clientas del Programa Mujer Basa podrán acceder a: Préstamos de capital operativo o de inversión, tasa de interés desde 12,9% anual, hasta 10 años de plazo, con periodo de gracia hasta 1 año. Cajas de ahorro y cuentas corrientes sin promedio a mantener, con la primera chequera emitida sin costo. Tarjetas de débito y de crédito sin costo de emisión y/o mantenimiento. Ahorro programado desde la app o web Basa, desde G. 50.000 (tasa de interés pagada hasta 8% anual hasta cinco años), entre otros beneficios.

¿Cómo contribuye el programa al desarrollo social y económico de las mujeres emprendedoras y sus comunidades?

El proyecto acerca a las mujeres mipymes a servicios, oportunidades y experiencias que aportan significativamente al desarrollo de sus capacidades para alcanzar su autonomía económica, reforzando su participación en la economía. Por ello es fundamental que las políticas de reactivación de la economía post pandemia del COVID-19, tenga previsto un papel protagónico de la mujer emprendedora en ese escenario.

Hoy podemos decir con total certeza, por estadísticas aplicadas por los más importantes organismos multilaterales, que un incremento en la participación de las mujeres en la economía trae por añadidura una mayor inclusión financiera y un incremento mayor del PIB de los países. La característica distintiva del género femenino respecto a su interés en la formalización y fortalecimiento de su entorno comunitario hace que el impacto sea casi inmediato, contrarrestando el trabajo informal, condiciones desfavorecidas de empleo, entre otros.

¿Cuál es el impacto cuantitativo y cualitativo tuvo el programa en la vida de las mujeres líderes en mipymes y profesionales independientes hasta la fecha?

Basa tiene en la actualidad como cliente a más de 26.800 mujeres o empresas lideradas por mujeres, dicho de otro modo, esto significa que el 45,5% de todos nuestros productos crediticios vigentes fueron otorgados a mujeres o empresas lideradas por ellas. En términos de volúmenes esto representa una cartera de US$ 137.500.000 que fue destinada a mujeres o empresas lideradas por mujeres.

El Programa Mujer Basa, viene acompañando ininterrumpidamente desde hace tres años, a un total de 141 mujeres que accedieron a créditos por un total de G. 17.100.000.000, que reciben una oferta integral de productos y servicios financieros y no financieros; que iniciaron con un sueño pero que hoy son prósperas realidades convertidas en fuente de empleo en sus zonas de influencia.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.