Znag: un emprendimiento nacional para que siempre tengas un snack saludable a mano 

(Por NV) Muchas personas están fuera de sus casas la mayor parte del tiempo y comer bien a veces es un gran desafío. La marca Znag surgió para responder a la necesidad de brindar una opción accesible para el consumo de frutas y de tenerlas siempre a mano como un snack saludable.

Es ideal para aquellas personas que buscan alimentarse saludablemente con alimentos mínimamente procesados. Es un producto para toda la familia, pensado también para celíacos y diabéticos. También es una excelente opción para ir introduciendo frutas que los niños rechazan en su versión fresca o para reemplazar alimentos azucarados.

En el año 2016, Lena Martínez Missen –encargada de la gerencia general y el área comercial– y su esposo, Marcos Caballero (que tiene a su cargo el soporte técnico de las instalaciones y equipos), pusieron en marcha Znag, unas frutas deshidratadas sin agregado de colorantes, conservantes ni azúcar y libre de gluten.

Los Znag vienen en la porción adecuada. Los productos están envasados en porciones de 25 gramos. ideales para cuidar el equilibrio de la alimentación. “Además contamos con banana deshidratada con chocolate sin azúcar y los rollitos de fruta deshidratada”, cuenta Lena.

“La fábrica está ubicada en Fernando de la Mora. Fue montada e instalada por mi esposo, que tiene experiencia en la industria. Cada uno de nosotros aporta a la empresa desde su área profesional y experiencia en el campo laboral, yo como nutricionista en el producto en sí y él como ingeniero”, comentó Lena.

Recientemente Znag recibió el “Premio a la Innovación 2019”, otorgado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), gracias a los rollitos de fruta deshidratada lograron salvar al menos 500 kilos de mango criollo. “Además del sabor mango, tenemos el rollito de banana con cacao y manzana con canela. Es una opción diferente de incorporar frutas en el día, ya sea como snack o como un postre naturalmente dulce, sin azúcar agregada”, resaltó la emprendedora.

Una marca comprometida con el medio ambiente

La búsqueda de minimizar el impacto ambiental y promover prácticas sustentables son valores agregados de la marca. “Así fue como surgieron los rollitos de fruta deshidratada, que nos permiten utilizar frutas en un punto bien maduro, en el que normalmente no son vendibles, aunque aún se encuentren aptas para el consumo, siendo su destino la basura”, explicó Lena.

Además de evitar que estas frutas vayan a la basura, nuevamente Lena y Marcos aprovechan los desechos orgánicos de la producción y elaboran abono orgánico, con lo que se reduce la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación por mal disposición de estos desechos en el sistema ambiental, se reducen lixiviados y la proliferación de agentes patógenos.

Servicio de ecodelivery (en bicicleta) en Gran Asunción

“Nuestra marca es amigable con la salud y con el medio ambiente, así que recientemente lanzamos nuestra promo de delivery en bici con la idea de promover el uso de este medio de transporte y además beneficiar a jóvenes estudiantes universitarios que nos brindan el servicio”, indicó Leda.

La promoción consiste en un pack para el mes con posibilidad de entregar en las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, Villa Elisa, Lambaré y San Lorenzo. “De momento las entregas las realizamos solo los sábados. Fuera de esto, también realizamos envíos al interior del país”, anunció.

¡Tenés que probar! Los más vendidos son los tres mix de frutas deshidratadas: el mix de frutas tropicales (banana, piña, mango y mamón); el de piña, banana y coco y el mix de frutas (banana, pera, mango, mamón, piña, manzana roja, manzana verde).

¿Dónde se pueden encontrar estos productos?

Podés encontrarlos en Ser Sano, La tiendita de Masquelier, Fitway, La Marchante, Felicidad 412, Avviva, Restaurant Full House, Delicias Nutritivas Antioxidantes, Mk gym, Beef Shop de la Cooperativa Fernheim, Petrobras Centenario, La Herencia, La Juguería, La Granjita y en las cantinas del Centro Médico Bautista, La Costa y la Unidad de Medicina Familiar Martínez-Schmidt.

Leda comunicó que desde este mes estarán ingresando los productos a algunos supermercados de Gran Asunción y para el año próximo proyectan expandirse a otras ciudades. En cuanto a las novedades, para el 2020 la marca renovará su packaging y adaptándose al cambio climático implementarán un sistema de reciclado de agua.

El sueño de los propietarios de Znag es exportar frutas deshidratadas paraguayas por el mundo. Si querés conocer más sobre la marca llamá al (0981) 509-950 o escribí a znag.py@gmail.com. Facebook: Znag – Snack saludable. Instagram: @znag.py

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.