8 de cada 10 sienten temor al hablar en público ¿Y si pasamos del miedo al entusiasmo?

(Por Josefina Bauer) “Está a punto de ser nuestro turno de hablar y sentimos que el corazón está por explotar”; “En breve nos toca empezar nuestra charla y las manos no paran de sudar”; “Tenemos taquicardia, sentimos que no podemos respirar profundo y, al intentar hablar, la voz tiembla”. ¿Les suena familiar?

Estas frases recorren la mente de muchísimas personas, incluso de aquellas que aparentan seguridad y tranquilidad. Por fuera, todo puede lucir bajo control, pero por dentro… ¡Hay una tormenta en pleno desarrollo!

Según datos globales, 8 de cada 10 personas se sienten incómodas o temerosas al hablar en público. Y no importa si la audiencia es un grupo pequeño de colaboradores o clientes, o una multitud enorme; la presión no proviene de la cantidad de personas, sino de cómo nuestro cuerpo reacciona entrando en “modo alerta” y de cómo nuestra mente no nos da tregua para encontrar la paz.

Queremos calmarnos, serenarnos, bajar la intensidad, pero ¡es tan difícil! Parece casi imposible lograrlo. Respiramos profundo, meditamos, tratamos de distraernos… y aun así, el miedo sigue ahí, latiendo fuerte, invadiendo cada rincón del cuerpo.

Y esas palabras de ánimo que muchas veces escuchamos, como “tranquilizate”, “todo va a estar bien”, o “no te pongan nervioso/a” no ayudan. El temor nos supera, nos hace sentir fuera de control. Porque la verdad es esta: pasar del miedo a la calma es prácticamente imposible. Son polos opuestos, como la tristeza y la alegría. No se puede pasar de un extremo al otro apretando un botón.

Pero… ¿y si les digo que no es necesario llegar a la calma para superar el miedo?

Hoy quiero proponerles algo distinto: la próxima vez que les tiemble la voz, se les acelere el pulso o sientan que están hiperventilando porque van a hablar frente a una audiencia, busquen conectar con el propósito por el cual están ahí y con el resultado que quieren conseguir.

Una vez que encuentren ese propósito, agradezcan. Tómense un momento para reflexionar y dar gracias por la oportunidad de hacer algo que los está sacando de su zona de confort, algo que los está haciendo crecer profesionalmente. Desde ese agradecimiento, empiecen a conectar con el entusiasmo de lo que están haciendo.

Porque es más fácil pasar del miedo al entusiasmo que del miedo a la calma.

Cuando estamos entusiasmados, también se acelera el pulso, hablamos más rápido, sudamos más, e incluso sentimos un poco de taquicardia. Pero, en lugar de que sea por miedo, es porque estamos profundamente apasionados por lo que vamos a hacer.

El entusiasmo está relacionado con la alegría; está cargado de energía positiva.

Cuando estamos entusiasmados, nos sentimos libres, con ganas, con fuerza para superar cualquier obstáculo. Creemos en nosotros mismos, nos sentimos capaces y con el impulso necesario para avanzar.

El entusiasmo es como una fuerza invisible que nos da el poder para pasar al siguiente nivel. Nos hace creer que somos capaces de todo, que no hay barreras, que todo es posible.

En ese momento, nuestro corazón no late por miedo, sino por ganas, nuestras manos no sudan de nervios, sino de poder y nuestros pulmones no están llenos de ansiedad, sino de coraje.

El miedo y el entusiasmo son respuestas físicas similares en el cuerpo: aceleración del corazón, mariposas en el estómago, adrenalina... Pero la diferencia está en cómo las interpretamos. Así que, en lugar de pensar: “estoy nervioso/a”, repitamos: “estoy emocionado/a.” Este simple cambio de enfoque transforma la energía negativa en positiva y nos prepara para actuar desde el poder, no desde el bloqueo.

Transformar el miedo en entusiasmo es un proceso, pero con práctica y pequeños pasos, vamos a sentirnos cada vez más cómodos y motivados. La próxima vez que el miedo nos visite, recordemos: no se trata de eliminarlo, sino de transformarlo. Usemos esa energía como motor y dejemos que el entusiasmo nos lleve hacia adelante.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?