A casi cinco meses de su inauguración, Palmaroga sigue creciendo y presentará nueva opción gastronómica

Este año abrió sus puertas el Hotel Palmaroga, un espacio que a través de la combinación entre lo clásico y lo moderno brinda otra opción de estadía tanto al público nacional como extranjero. Nos comunicamos con Emilio Yegros, gerente general del alojamiento para que nos cuente sobre los primeros meses de apertura del establecimiento, el cual llevó una inversión de US$ 12 millones.

“El hotel tuvo éxito desde el inicio, presentamos una propuesta interesante en cuanto a estructura y servicios que fue muy bien recibida por la gente. Entonces, hasta ahora nuestra evolución es bastante positiva, nuestra ocupación y cantidad de visitantes va aumentando, lo mismo con los eventos que también fueron diversificándose así que actualmente desarrollamos varias actividades desde corporativas hasta sociales. Buscamos mejorar constantemente para brindar a los huéspedes lo que esperan”, expresó Yegros.

Según el gerente, la recesión económica que existe en el país afectó en gran medida las expectativas proyectadas por el hotel, sin embargo, el presentarse como una oferta nueva en el sector colaboró a sobrellevar la situación que impactó en la industria hotelera durante el año. No obstante, Yegros señaló que el objetivo de Palmaroga es lograr la mayor participación posible en el mercado local y posicionarse como marca de calidad frente a visitantes nacionales y extranjeros.

El hotel abrió sus puertas a principios del año, pero fue inaugurado oficialmente a fines del mes de mayo, de acuerdo a lo comentado por el gerente, registran aproximadamente un 35% de ocupación mensual, en tanto que realizan cerca de 25 eventos los cuales mayormente son corporativos. Actualmente, el edificio cuenta con una cafetería de lujo, mientras esperan la apertura del Restaurante Talleyrand, el cual estaría abriendo sus puertas este año para brindar una opción más al público.

En cuanto al segmento de huéspedes, el gerente manifestó: “La demanda la comprenden principalmente los clientes corporativos y familias que llegan los fines de semana, también tenemos varias bodas y aniversarios, es lo que más estamos teniendo”. Agregó, además, que el alojamiento está preparado para todo tipo de clientes y que la mayoría de los visitantes son de procedencia argentina, luego locales y de diversos países. El staff de servicio cuenta con 43 personas trabajando en forma directa.

“Nuestra expectativa siempre tiende a cerrar un año de éxito, la meta consiste en abrir, posicionarnos como marca y equipo y a partir de ahí comenzar un 2020 ya consolidados en el mercado, esperamos que el 2019 cierre de la mejor manera”, finalizó Yegros.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)