Acuerdo Cartes-Macri: con la revocatoria Paraguay podría tener ingresos de US$ 500 millones anuales por venta de energía

(Por Diego Díaz) La Ley Nº6.135 Que Aprueba el Acuerdo por Nota Reversal N°2/17 para el Ordenamiento Económico y Financiero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) había sido ratificada en el Congreso durante el periodo pasado, sin embargo, mañana podría tratarse un pedido de derogación del documento firmado por Horacio Cartes y Mauricio Macri.

Para comprender un poco mejor el panorama: lo primero que modifica el acuerdo Cartes-Macri fue el Anexo A, mediante la Nota Reversal Nº6/14, que introduce la figura de la gestión paritaria en la central hidroeléctrica, nombrando un director general por país con las mismas atribuciones. La segunda Nota Reversal es la N°2/17, que modifica el Anexo C (bases financieras) y fija la deuda de Yacyretá con el Tesoro argentino en US$ 4.084 millones a 30 años con 10 años de gracia, incrementando 20% el pago por cesión de energía a favor de Paraguay y un abono de US$ 635 millones por el 80% del territorio inundado.

Para la ingeniera industrial y asesora en temas eléctricos, Mercedes Canese, “aparte de reconocer una deuda inexistente, Paraguay volverá a refinanciarla y pasará de 6% -que corresponde a la energía contratada- a pagar la mitad porque en el 2023 Paraguay ya consumirá toda su energía. Otro punto grave es que con este acuerdo, Paraguay no reglamenta su soberanía sobre la energía. El Anexo C del tratado permite mejorar la oferta energética y no se hace uso de ese derecho, entonces perdemos US$ 500 millones anuales por no vender energía a precio de mercado”, expresó. 

Como recomendación, Canese indicó que una vez revocado el acuerdo, Paraguay podría solicitar el uso de la totalidad de energía que le corresponde, una decisión que no le agradaría a Argentina porque no tiene cómo sustituir lo que Paraguay le cede, factor que obligaría a flexibilizar su postura en las negociaciones del Anexo C de Yacyretá. Hay que aclarar que el acuerdo no está en vigencia porque necesita la ratificación del lado argentino, por ende, al ser derogado en Paraguay impediría que avance. 

¿Qué pierde Paraguay?

“Si es que el acuerdo llega a entrar en vigencia, Paraguay asume una deuda espuria siendo que lo que le corresponde debería ser cero o algún remanente verificado por la Contraloría General de la Nación. Argentina se llevó el 94% de la energía eléctrica, entonces son ellos los que deberían pagar”, declaró. Asimismo, la ingeniera complementó que Argentina fue responsable de que se genere menos energía porque “apuraron el desarrollo de las obras –según Canese- y entonces se responsabilizaron en conseguir los avales para que la construcción empiece en un plazo más breve pero no cumplieron”.

De acuerdo a Canese, la binacional empezó a producir energía a partir de 1994 y a cota plena recién en 2011, un hecho que afectó a los dos países, así como la disminución de los ingresos por venta de energía a consecuencia de la reducción de las tarifas para las empresas argentinas.

Tal vez la principal pérdida para Paraguay con el Acuerdo Cartes-Macri, a criterio de Canese, es la inclusión de la reglamentación de la soberanía energética establecida por el Anexo C, fragmento del tratado que permite cambiar la oferta energética, una alternativa viable para impulsar la venta de energía. “Existen potenciales compradores como Uruguay y Chile, que manifestaron la intención hace varios años”, acotó.

Aprovechar el contexto

Por último, Canese recordó que Mario Abdo Benítez había declarado que revocaría el acuerdo dado entre Cartes y Macri y que es muy probable que Argentina tenga un nuevo gobierno, dos elementos que constituyen una coyuntura favorable para realizar negociaciones que sean beneficiosas para ambos países.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.