Agencias piden retomar los vuelos o si no, no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro

Las aerolíneas y las agencias de turismo están entre las industrias más afectadas por la pandemia, ya que solo pueden realizar escasos vuelos humanitarios de repatriación, pero este movimiento es solo una "gota en un vaso de agua", según Hugo Fernández, titular de la Asociación de Agencias de Viajes IATA de Paraguay (AAVIP). Y como un elemento adicional, aseguró que hasta el momento no tuvieron casos de contagio de COVID-19 en estos vuelos. 

Fernández aclaró que cuando mencionan la apertura de las fronteras, hacen referencia a que se abra de nuevo el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y que las aerolíneas puedan retomar con su actividad comercial. 

“Este pedido no tiene relación con los reclamos de ciudadanos de frontera, que están buscando una apertura vía terrestre con fines comerciales”, destacó. 

Como un paso previo al retorno de los vuelos comerciales, se están realizando vuelos humanitarios entre países de la región, América del Norte, Europa, u otros destinos. “En todos los vuelos se respetaron a rajatabla todas las normas sanitarias exigidas en el Paraguay, a tal punto que no se reportaron casos positivos entre los pasajeros”, complementó.   

“A pesar de esto tenemos los aeropuertos cerrados y ninguna información de cuándo podrían retomar las actividades. Además, las líneas aéreas precisan programar sus calendarios en base a un dato real y con esto, nosotros también podamos volver a trabajar en este concepto de la nueva normalidad", manifestó. 

Actualmente existen más de 30.000 funcionarios, de acuerdo con Fernández, que trabajan en el sector de agencias de turismo, y prácticamente la totalidad se encuentra operando en otros sectores o recibiendo la asistencia que brinda el Gobierno a través de sus subsidios.

Una vez que se tengan las fechas estimativas, se trabajará con las aerolíneas para procurar volver a las frecuencias anteriores al cierre originado por la pandemia, aunque esto depende exclusivamente de la demanda. Para Fernández, en caso de reducir las frecuencias, es probable que se priorice a los pasajeros que necesiten retornar a sus países de origen, a quienes tengan vuelos con fines académicos, profesionales, de negocios y por motivos de tratamientos de salud, entre otros aspectos.

“Es probable que al inicio se tenga una oferta más económica −precios de los tickets aéreos− para recuperar la demanda y volumen, pero cuando esa curva vaya en ascenso y se empiecen a acumular los viajes entre este año y el 2021, sobre todo en temporada alta, es probable que empiecen a subir los costos con el objetivo de retomar las ganancias en sus operaciones", consideró.  

Según el reporte de la DINAC en enero, febrero y mediados de marzo hubo un flujo superior a los 264.000 pasajeros entre el Aeropuerto Guaraní y el Silvio Pettirossi, pero de abril a julio solo ingresaron 6.093 pasajeros en ambas terminales. Sin dudas esto demuestra lo afectada que se ve la industria aérea y “muestra la cantidad casi imperceptible de pasajeros que movilizan los vuelos humanitarios”, resaltó. 

“Acá no se trata de ver cuál es el sector más afectado, pero claramente nos encontramos entre ellos. Por eso solicitamos al Gobierno que analice estas medidas y que nos permitan retornar a nuestros trabajos, cuidando todas las medidas sanitarias", expresó. 

Por último, indicó que las agencias de turismo están con serias dificultades económicas, con sus trabajadores con contratos suspendidos y que, si esto no tiene una rápida salida, “no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro”, concluyó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.