Agencias piden retomar los vuelos o si no, no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro

Las aerolíneas y las agencias de turismo están entre las industrias más afectadas por la pandemia, ya que solo pueden realizar escasos vuelos humanitarios de repatriación, pero este movimiento es solo una "gota en un vaso de agua", según Hugo Fernández, titular de la Asociación de Agencias de Viajes IATA de Paraguay (AAVIP). Y como un elemento adicional, aseguró que hasta el momento no tuvieron casos de contagio de COVID-19 en estos vuelos. 

Fernández aclaró que cuando mencionan la apertura de las fronteras, hacen referencia a que se abra de nuevo el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y que las aerolíneas puedan retomar con su actividad comercial. 

“Este pedido no tiene relación con los reclamos de ciudadanos de frontera, que están buscando una apertura vía terrestre con fines comerciales”, destacó. 

Como un paso previo al retorno de los vuelos comerciales, se están realizando vuelos humanitarios entre países de la región, América del Norte, Europa, u otros destinos. “En todos los vuelos se respetaron a rajatabla todas las normas sanitarias exigidas en el Paraguay, a tal punto que no se reportaron casos positivos entre los pasajeros”, complementó.   

“A pesar de esto tenemos los aeropuertos cerrados y ninguna información de cuándo podrían retomar las actividades. Además, las líneas aéreas precisan programar sus calendarios en base a un dato real y con esto, nosotros también podamos volver a trabajar en este concepto de la nueva normalidad", manifestó. 

Actualmente existen más de 30.000 funcionarios, de acuerdo con Fernández, que trabajan en el sector de agencias de turismo, y prácticamente la totalidad se encuentra operando en otros sectores o recibiendo la asistencia que brinda el Gobierno a través de sus subsidios.

Una vez que se tengan las fechas estimativas, se trabajará con las aerolíneas para procurar volver a las frecuencias anteriores al cierre originado por la pandemia, aunque esto depende exclusivamente de la demanda. Para Fernández, en caso de reducir las frecuencias, es probable que se priorice a los pasajeros que necesiten retornar a sus países de origen, a quienes tengan vuelos con fines académicos, profesionales, de negocios y por motivos de tratamientos de salud, entre otros aspectos.

“Es probable que al inicio se tenga una oferta más económica −precios de los tickets aéreos− para recuperar la demanda y volumen, pero cuando esa curva vaya en ascenso y se empiecen a acumular los viajes entre este año y el 2021, sobre todo en temporada alta, es probable que empiecen a subir los costos con el objetivo de retomar las ganancias en sus operaciones", consideró.  

Según el reporte de la DINAC en enero, febrero y mediados de marzo hubo un flujo superior a los 264.000 pasajeros entre el Aeropuerto Guaraní y el Silvio Pettirossi, pero de abril a julio solo ingresaron 6.093 pasajeros en ambas terminales. Sin dudas esto demuestra lo afectada que se ve la industria aérea y “muestra la cantidad casi imperceptible de pasajeros que movilizan los vuelos humanitarios”, resaltó. 

“Acá no se trata de ver cuál es el sector más afectado, pero claramente nos encontramos entre ellos. Por eso solicitamos al Gobierno que analice estas medidas y que nos permitan retornar a nuestros trabajos, cuidando todas las medidas sanitarias", expresó. 

Por último, indicó que las agencias de turismo están con serias dificultades económicas, con sus trabajadores con contratos suspendidos y que, si esto no tiene una rápida salida, “no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro”, concluyó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.