Ajuste tributario sería la clave para reactivar comercio fronterizo

Ante la inminente instalación de tiendas libres de impuesto en Foz de Iguazú, comerciantes de Ciudad del Este buscan estrategias para enfrentar la situación. El objetivo es claro: mantenerse competitivos en precios, para no bajar sus ventas.

En los últimos tres años, la recesión se sintió en esta ciudad, a tal punto que cerraron unas 500 empresas, reconoció Said Taiyen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

Entonces, la inminente instalación de esta zona franca, repercutirá aún más en el comercio si no se toman medidas que favorezcan al incremento del movimiento. Y justamente, la medida principal a tomar debe ser un ajuste tributario, que sea fijo para los productos.

Los impuestos que deben abonar los free shops son de 3% para productos nacionales y 6% para los productos importados, sobre el precio de venta. Mientras que en Paraguay existen impuestos que van desde el 6% hasta el 30%, y esto reduce las posibilidades de un precio competitivo, aseguró Taiyen.

“En estas condiciones nos sacarán ventajas, siendo que son una competencia directa. La instalación de estas tiendas presentará beneficios para el consumidor, porque las normativas previstas fijan impuestos bajos para productos de origen interno y externo”, explicó Taiyen.

Como medida, los miembros de la Cámara se reunieron con el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, para plantearle que se unifiquen las tasas en categorías (tal como se hace en los free shops), comentando que, si implementan esta medida, reactivarán el comercio fronterizo, por ende, recaudarán más.

“Al culminar la reunión con el viceministro Domínguez, nos comentaron que, en un plazo de unas tres semanas, estaremos reuniéndonos nuevamente para tratar la propuesta. Ojalá concretemos un acuerdo, que no solamente active el comercio de Ciudad del Este, sino el de todos los comercios de frontera”, expresó Taiyen.

Si esta normativa se aplica, también se beneficiarán los comercios de Encarnación, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, recalcó.

Cota

La cota fijada en US$ 300 para compras hechas en el territorio nacional se mantiene fija, y al parecer no será modificada, según Taiyen.

Otro panorama

Si no se aprueba la propuesta, el comercio podría perder competitividad en sus precios, y registrar una merma del 60% al 80% en sus ventas, reveló.

“Esto afecta considerablemente a los trabajadores de los comercios, por lo que nos preocupa en demasía, porque cuando las ventas disminuyen considerablemente, se realizan ajustes que no son de nuestro agrado", concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.