AKI apunta al concepto de la autenticidad local con obsequios corporativos

(Por Creativo Roga) Conversamos con Marysel Paniagua, diseñadora y propietaria de AKI, al respecto de las diversas opciones que esta emblemática marca prepara para lanzar en esta temporada, focalizándose en la nueva colección de carteras “Sean Eternos” y la exclusiva línea de obsequios corporativos, un rubro en el cual la marca revolucionó el mercado imprimiendo su sello de calidad y su profundo respeto al diseño y al craft nativo.
 

¿Cómo nace AKI y cuál fue el propósito de la marca desde sus inicios, hace casi 10 años?

AKI nació con el propósito de preservar y difundir el legado artesanal de Paraguay, juntando el diseño contemporáneo con la cultura popular. Diseñamos, desarrollamos y comercializamos accesorios de moda y regalos empresariales elaborados a mano, revalorizando, desde el diseño, los íconos más emblemáticos de la cultura paraguaya como el ñandutí, posibilitando así el trabajo decente y sostenible de muchas familias de artesanos, marroquineros y confeccionistas. Trabajamos con alrededor de 150 personas, de distintas comunidades, en su mayoría mujeres, jefas de hogar.

¿A qué apuntan como marca?

Así como hoy decís “Juan Valdez” y pensás en Colombia y la pasión de sus caficultores, o decís “Havaianas” y te transportás a las playas y la alegría del pueblo brasilero, nosotros queremos ser esa marca que represente lo bueno de Paraguay.

¿Cuál es su proceso creativo a la hora de crear una nueva colección?

Antes que nada, romper la creencia de que la moda es algo superficial, al contrario, es un canal de comunicación para transmitir valores y mensajes. En el caso de la nueva colección “Sean Eternos”, por ejemplo, reutilizamos retazos de cuero de descarte de nuestros talleres, que ganaron nueva vida al ser convertidos en siluetas que representan a varias especies en peligro de extinción de nuestros bosques nativos. Mediante un proceso totalmente manual y artístico estamos reutilizando 100% de lo que antes era desechado y al mismo tiempo, queremos generar consciencia sobre el peligro en el que están nuestras especies.

El mundo del diseño, a nivel global, es bastante competitivo, ¿Qué le falta al diseño made in Paraguay para posicionarse a escala mundial?

Así como la carne y otros rubros exitosos, hay que trabajar en bloque apuntando a la excelencia y desde distintas aristas. Nosotros, por ejemplo, desde la AICP (Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay) estamos trabajando bastante en lo que es la profesionalización y la mirada global que tiene que tener hoy el diseñador. Con el apoyo de entidades como Cedial y All Invest 5.0 se están trayendo consultorías con expertos internacionales no solo en diseño y confección sino también en branding, marketing, modelo de negocios, ventas, etc. Además, estamos participando en ferias y congresos afuera, que también sirven como plataformas para mostrar lo que hacemos y lo que podemos ofrecer al mundo. La Feria de la Moda Nacional ya va por su tercera edición, y este año por ejemplo, un grupo de diseñadoras y referentes nacionales participaron de un curso intensivo en el Milano Fashion Institute a través de un convenio. Todos esos esfuerzos, nos van poniendo a la altura, y lo que faltaría también es proteger muchísimo más la industria nacional, ante la invasión de productos que vienen principalmente de Asia, ya que el contrabando debilita la industria y hace que se pierdan muchos puestos de trabajo. Para que la industria de la moda se perfile afuera, primero tenemos que cuidarla adentro.

¿Qué hace de AKI una opción relevante a la hora de elegir un obsequio corporativo?

Hace poco le hicimos esa misma pregunta a algunos de nuestros clientes, y nos puso muy contentos el resultado. Entre otras cosas, esto fue lo que nos dijeron: Productos originales de excelente calidad, soluciones creativas diseñadas pensando en la necesidad del cliente, excelente atención, entrega en tiempo y forma acordados, y la valorización de la mano de obra paraguaya y la divulgación de nuestra cultura. Como dice Simon Sinek; “la gente no te compra lo que hacés, sino por qué lo hacés”
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.