Alberto Acosta Garbarino: “La autorregulación de los sectores es vital para reactivar las funciones”

La pandemia del COVID-19 va marcando un antes y un después en la vida de todos, casi de la noche a la mañana la mayoría de los negocios cerró sus puertas, por ende se detuvieron todos los ingresos. Según la organización Desarrollo en Democracia (Dende), una solución podría ser que los sectores presenten protocolos de seguridad sanitaria y puedan adelantar su apertura en el cronograma de la cuarentena inteligente.

Alberto Acosta Garbarino, presidente de Dende y director de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) manifestó: “Se tiene que encontrar un punto intermedio entre la necesidad de reactivación de las empresas y los cuidados sanitarios que permitan evitar el contagio masivo del COVID-19”. 

"Tenemos que poder salir a trabajar, a producir y a consumir. Lo ideal es encontrar un punto medio entre los procesos establecidos en la cuarentena por fases, que intenta que gradualmente se vaya liberando la economía", agregó.

El directivo resaltó que las medidas sanitarias sirvieron para contener notablemente la propagación del virus, pero que “se desconoce la realidad financiera de muchas empresas y no se está considerando el fuerte impacto que les está ocasionando esta pandemia”.

Cada asociación o cámara que aglutina a las empresas de diversos sectores son los autorizados para transmitir las inquietudes de sus miembros y “presentar protocolos de seguridad para reanudar sus actividades en la brevedad”, comentó.

Según Acosta Garbarino, es fundamental que el Gobierno tenga mayor comunicación con el sector privado, en todos los rubros, y que, si se presentan planes sensatos, incluso se pueda adelantar las aperturas consideradas en la cuarentena inteligente. 

"Así como los centros comerciales presentaron un protocolo, es importante que exista un acercamiento a los sectores activos de nuestra economía para que cada uno presente una propuesta de autorregulación, en el sentido que es complejo que una persona de afuera o del Gobierno conozca mejor el funcionamiento que alguien que se desempeña hace mucho tiempo en un sector específico. Entonces, es mejor que estos gremios o asociaciones propongan la implementación de un protocolo y en caso de ser aprobado por las autoridades pertinentes, se adelante su apertura", consideró. 

La situación es compleja porque, “aunque se tengan ahorros, no es sencillo estar dos meses sin ingresos”, declaró Acosta Garbarino. Por eso, este es un momento en el cual las empresas pueden retornar a sus funciones si guardan los debidos cuidados, reiteró.

“Un terremoto tiene dos elementos que causan daño, el primero es la intensidad del temblor y el segundo es la duración del temblor. Entonces, un terremoto que no es tan fuerte, pero es prolongado puede causar mayor impacto que un terremoto fuerte que tiene una corta duración. Y esto mismo sucede en la economía", comparó.

Rubro bancario

Con respecto al sector bancario, Acosta Garbarino comentó que están sintiendo el impacto con la caída en la solicitud de créditos de inversión, capital operativo y consumo y también con el aumento de la refinanciación de las deudas. 

Además, esta caída repercutirá en las utilidades generadas por los bancos, que tendrán números en rojo si no se logra revertir la situación, estimó el directivo de Asoban

"La autorregulación de los sectores es vital para reactivar las funciones, y no únicamente es cuestión de esperar que el Gobierno tome las decisiones unilateralmente. Este diálogo ayudará a tomar las mejores decisiones en conjunto", concluyó el vocero.  

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.