Almuerzo escolar, negocios locales y desarrollo: la otra cara de Hambre Cero

(Por Romina Da Re) Cuando hablamos de creación de empresas, generación de empleo, innovación y desarrollo, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) tienen un rol protagónico en Paraguay. Las mipymes representan más del 97% del tejido empresarial y concentran el 76,9% del empleo.

Con Hambre Cero, además de la alimentación de nuestros niños, nace una nueva oportunidad y un cambio silencioso pero profundo en la forma en que el Estado compra: el programa establece la obligatoriedad de que mínimamente un 5% de las compras del programa, provenga de las mipymes locales y un 10% de la agricultura familiar, esto implicó la apertura de un mercado que anteriormente estaba reservado casi exclusivamente para un número reducido de grandes empresas. De esta manera, se impulsó y formalizó al tejido productivo más importante del país, dinamizando la demanda interna.

Hoy, esto significa que, cada guiso, cada fruta y cada panificado que llega a una escuela puede ser una puerta de entrada para pequeñas y medianas empresas de alimentos, fincas familiares, pequeñas industrias locales. Y no es solo teoría: ya hay casos de empresas que multiplicaron su facturación de G. 20 a 400 millones mensuales al convertirse en proveedoras del programa, y a esto se suman los cientos de empleos formales que se generan, en su mayoría ocupados por mujeres y a más de US$ 40 millones se han comprado a pequeñas empresas y productores locales de todo el país, a poco más de 15 meses de su implementación.

Pero para entrar a esta cancha, no alcanza con “cocinar rico”, “tener un buen producto” o “brindar un buen servicio”. Hace falta:

        Formalización: contar con RUC, cédula mipymes, habilitaciones sanitarias y cumplir con las normas laborales.

        Gestión y digitalización: saber cuánto cuesta realmente el producto, emitir facturas, usar herramientas básicas para ordenar stock, compras y cobros, y planificar aumentos de volumen sin perder el control.

        Innovación y sostenibilidad: pensar en envases más responsables, reducir desperdicios, comprar materia prima local y diseñar productos que respeten criterios nutricionales y sanitarios sin disparar costos ni residuos.

        Capacidad de respuesta y adaptación: organizar la producción para entregar de manera sostenida, sin interrupciones, adaptarte rápido a cambios, requisitos o volúmenes.

La capacidad de una empresa para cumplir con estos altos estándares de calidad y gestión se convierte automáticamente en una ventaja competitiva estructural.

La proyección internacional

Lo interesante es que las mismas capacidades que hoy exige Hambre Cero son las que mañana permiten:

        Venderle a un hotel que busca proveedores sostenibles.

        Competir en una feria internacional, con un producto mejor presentado.

        Participar en una rueda de negocios frente a un comprador de una cadena de supermercados, una multinacional o un comprador de otro país.

        Estar en un marketplace de clase mundial, y llegar a clientes de todo el mundo.

En otras palabras: el plato del almuerzo escolar puede ser el primer eslabón de una cadena que termina en la exportación.

La pregunta estratégica

Entonces, las empresas no deberían preguntarse solamente “¿cómo entro a Hambre Cero?”, sino:

        ¿Estoy listo para formalizarme de verdad?

        ¿Qué parte de mi proceso podría digitalizar hoy, aunque sea con herramientas simples?

        ¿Qué puedo hacer para que mi negocio sea más sostenible y competitivo, no solo más “barato”?

        ¿Estoy mirando las ferias, las ruedas de negocios y las compras públicas como pasarela hacia otros mercados?

La buena noticia es, que con la nueva Ley N° 7444/2025 de Mipymes, el camino para hacer esto realidad, es hoy más sencillo y económico: la formalización tiene costo cero para las microempresas y descuentos significativos para las pequeñas, reduciendo una de las principales barreras de entrada.

De la oportunidad a la acción

Paraguay está ante una oportunidad histórica donde la inversión pública se convierte en el motor de su propia economía. Hambre Cero demuestra que el apoyo Estatal es la catapulta más poderosa hacia el crecimiento. Al mismo tiempo, las compras públicas dejan de ser un fin en sí mismas para convertirse en el primer paso de algo que termina con el sello Made in Paraguay en los mercados internacionales más exigentes. El potencial está, sólo necesitaba el empujón para empezar como proveedor local hasta convertirse en una futura gran empresa exportadora del Paraguay.

Los hornos de estas pequeñas empresas están cocinando el futuro económico del país, y el resultado final es un país más próspero y competitivo para todos.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.