¿Alquiler de gallinas? Sí, puede ser un negocio en Estados Unidos, pero en Paraguay prefieren comprarlas

(Por SR) Con el aumento del precio del huevo, tanto en Paraguay como en el mercado internacional, el sector avícola está en plena expansión, y la venta de gallinas ponedoras ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según Clara Gaona, asesora técnica de Avícola Ojopoi, la demanda de pollitas ponedoras aumentó un 40% en comparación con años anteriores, reflejando un interés creciente en la producción de huevos a nivel nacional.

Avícola Ojopoi, una empresa con 25 años de trayectoria en Paraguay, trabaja con líneas genéticas de alta productividad, como H&N Brown (Brasil) y Hy-Line Brown (Argentina). Estas aves, seleccionadas por su rendimiento superior, pueden llegar a producir hasta 420 huevos en su ciclo productivo, superando ampliamente las 360 unidades que ofrecen las líneas locales.

"Las líneas importadas han sido trabajadas internacionalmente en países como Estados Unidos y Europa, asegurando una genética de alto rendimiento", explicó Gaona.

Además, el tiempo de producción es un factor clave en la rentabilidad del negocio. Mientras que las gallinas ponedoras de alta genética comienzan a poner huevos a las 18 semanas, las aves criadas localmente inician su ciclo a las 25 o 28 semanas, es decir, más de dos meses después que las líneas comercializadas por Avícola Ojopoi. Esto representa una ventaja competitiva para los productores que optan por razas especializadas.

Inversión y equipamiento para nuevos productores

El crecimiento del sector ha despertado el interés de nuevos inversores. Gaona detalló que el costo de un pollito ronda los G. 11.500, aunque la inversión total varía según el tipo de infraestructura y equipamiento requerido. Para un galpón eficiente, se recomienda contar con sistemas de ventilación adecuados, ya sea de presión positiva (ventiladores, aspersores y carpas) o negativa (extractores y cooling), fundamentales para controlar el estrés calórico, que puede reducir la producción hasta un 15%.

En términos de espacio, se recomienda destinar un metro cuadrado para seis o siete aves, dependiendo de la ventilación disponible en el galpón. En cuanto al equipamiento, un comedero grande puede abastecer a 40 aves, un bebedero pendular a 80 y un sistema de niple a ocho o diez.

El consumo de huevos en Paraguay sigue siendo bajo en comparación con países vecinos. Según la profesional, el promedio de consumo es de 30 huevos por persona al año, mientras que en Argentina esta cifra asciende a 250. Esto evidencia un mercado con gran potencial de crecimiento, lo que ha impulsado a numerosos productores de carne a incursionar en la avicultura de postura.

"Vemos que cada vez más personas están incluyendo el huevo en su dieta diaria. Ya no se consumen uno o dos huevos por semana, sino hasta tres al día, lo que amplía el mercado y las oportunidades de negocio", comentó Gaona.

Expansión y futuro de Avícola Ojopoi

En 2024, la empresa comercializó 1.200.000 aves, y para 2025 prevé vender al menos 1.800.000, reflejando el fuerte dinamismo del sector. Además, para 2026, Avícola Ojopoi tiene previsto construir la primera planta de incubación de pollitas ponedoras de alta genética en Paraguay, lo que permitirá fortalecer aún más la producción local y reducir la dependencia de importaciones.

El equipo de Avícola Ojopoi se capacita constantemente con expertos de Brasil y Argentina, incluyendo profesionales como Leonardo Leiva, doctor veterinario especialista en avicultura de la reconocida Cabaña Avícola Feller (Argentina), para mantenerse a la vanguardia en tecnología y manejo genético.

En conclusión, el sector avícola paraguayo está en pleno crecimiento, ofreciendo oportunidades atractivas tanto para productores establecidos como para nuevos inversionistas que buscan incursionar en un mercado con alto potencial de expansión.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.