Antonio Ortiz, de Fecomulp: “La cartera de créditos creció anual y semestralmente, y esperamos un cierre del año en 8%”

El presidente de la Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (Fecomulp), Antonio Ortiz, manifestó que el rubro cooperativista está mejorando cada día y ya vivió una fuerte recuperación en el primer trimestre del año. “En el último trimestre la tendencia es al alza en cuanto a colocación de créditos. Se normalizó el rubro en materia de créditos, atendiendo a la vuelta de casi todas las actividades de nuestros socios”, indicó.

¿Cuál es la estimación que tienen para fin de año?

Hay que recordar que en pandemia hubo mucha ayuda por parte de las cooperativas a través de fondos propios y fondos proveídos por la Agencia Financiera de Desarrollo. Ahora empieza la época de devoluciones de esos créditos y se están realizando de forma regular.

¿Cuánto esperan crecer?

Se prevé un crecimiento no a la altura de la pre pandemia, pero muy cercano a ella. La cartera de créditos creció anual y semestralmente, esperamos un cierre del año en 8%.

¿Cuáles son los desafíos para el 2022?

Los desafíos para el 2022 están en torno a desarrollar procesos de alto nivel de conversión tecnológica, ya que aumentó la competitividad de los bancos, financieras y otras entidades. Si bien las cooperativas no se detuvieron, la respuesta fue menor, por lo cual el salto tecnológico es importante.

¿Hay propuestas legislativas que buscan modificar el funcionamiento del rubro cooperativo?

Hay regulaciones que deben ser implementadas para facilitar y mejorar los servicios de las cooperativas; no obstante, existe un proyecto de ley que busca modificar el Art. N° 25 de la Ley N° 438, en la cual se pretende que las sociedades anónimas sean socias de las cooperativas. Esto no va con la doctrina del cooperativismo, atendiendo a que precisamente las organizaciones que no persiguen fines de lucro pueden ser parte de las cooperativas.

Sobre la complementación de ambos sectores debo resaltar que hubo una resolución por parte del Incoop, la cual flexibilizó la posibilidad de mejorar el relacionamiento de las SA con los miembros de las cooperativas de producción. Además, existe otro proyecto de ley que se está estudiando, que consiste en la inserción de la enseñanza del cooperativismo en la educación básica, que nos gustaría que se apruebe.

¿Cómo están con las solicitudes de refinanciamiento?

Se realizaron el año pasado pedidos de refinanciación hasta el primer semestre y ahora se redujeron drásticamente. Las resoluciones que emitió el Incoop tuvieron efectos positivos, permitiendo que se puedan postergar los pagos.

¿Cuáles son los tipos de crédito que lideran en la cartera total?

Los créditos de consumo lideran y también hay buenos números en vivienda y reparación de vivienda. Vehículos y automotores tienen buenos números, pero aún no alcanzaron los niveles de los créditos de consumo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.