Arami Ullón: “La narrativa femenina tiende a ser sensible y al mismo tiempo contundente, y está logrando presencia en más espacios”

(Por DD) La directora de cine, guionista, productora y consultora, Arami Ullón, actualmente es miembro de la Academia de Cine Europeo (EFA por sus siglas en inglés), una prueba indiscutible de que Paraguay tiene un gran futuro en el séptimo arte. La cineasta manifestó que si bien la constancia de nuestro país en los circuitos internacionales no es completa, hay curiosidad por conocer la producción de los referentes locales.

La autora de la película paraguaya-suiza Apenas el Sol, que trata de la eliminación de la cultura del pueblo Ayoreo, habló con InfoNegocios en el marco del #8M y también en un momento en el que su obra está recorriendo los festivales internacionales más importantes de Europa.

-¿Cuáles son las funciones que cumple un miembro de la EFA?

-La EFA recibe recomendaciones de dos miembros votantes y activos, que sugieren la inclusión de profesionales cuya obra es reconocida en Europa. Para mí es un gran honor haber sido seleccionada y al convertirme en miembro tengo derecho a votar en los European Film Awards, adquiero acceso a los programas de entrenamiento ofrecidos por la Academia y puedo ver todas las películas disponibles en la videoteca de la institución. 

-¿Creé-s que existen diferencias entre la obra de una mujer y la de un hombre?

-Las miradas pueden ser diferentes y estoy segura de que la diversidad siempre es un elemento enriquecedor. La narrativa femenina tiende a ser sensible y al mismo tiempo contundente, y está logrando presencia en más espacios en todo el mundo. Esto es muy importante, no debemos olvidar que históricamente las historias fueron contadas, en su mayoría, por hombres.

Pareciera ser que Paraguay está empezando a figurar en el radar del público internacional, ¿es una falsa percepción?

Paraguay es ya hace tiempo parte del circuito de festivales internacionales, su presencia no es todavía constante, pero hay curiosidad por parte de los programadores y directores de dichos eventos de conocer el cine de un país que sigue siendo poco conocido para muchos.

-¿Cómo te va con tus proyectos personales? ¿Tenés algunas películas en curso?

-Es un momento de mucho trabajo, por un lado, estoy acompañando el recorrido internacional de festivales que está haciendo nuestro segundo largometraje documental, Apenas el Sol, que inició su trayectoria como película de apertura en el festival de documentales más importante del mundo, el International Documentary Filmfestival Amsterdam (IDFA) de Países Bajos.

Luego el filme fue seleccionado y proyectado en festivales de Finlandia, Noruega y en el European Film Market de la Berlinale. En cada uno de los festivales participó de discusiones con el público que se realizan de forma virtual, en la mayoría de los casos, debido a la pandemia. Por otro lado, con el equipo de producción de Paraguay preparamos un estreno a nivel nacional, que ojalá pueda llegar a Asunción, ciudades del interior y, por supuesto, a las comunidades ayoreas del Chaco paraguayo. Es fundamental que la película llegue a sus protagonistas.

Al mismo tiempo, estoy desarrollando dos proyectos documentales que todavía están en etapas iniciales de investigación y desarrollo.

-¿Creés que la pandemia tendrá algún tipo de impacto en el cine?

-La pandemia está teniendo un impacto en el cine, muchas películas ya terminadas no son estrenadas, muchas películas ya filmadas no pueden ser terminadas y muchos guiones no pueden ser filmados. Esto hará que todo el proceso cinematográfico se vea afectado en todos sus niveles, desde los artistas hasta los exhibidores están sufriendo las consecuencias de la pandemia.

-¿Podrías recomendar algunas películas nuevas que te gusten mucho?

-¡Hay un montón! Hay una en particular de una directora que me encanta: Chloé Zhao y su última película Nomadland. Y de América Latina sería lindo que vieran La Botera, de la directora argentina, Sabrina Blanco. Estos son claros ejemplos de sensibilidad y contundencia en el cine hecho por mujeres.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".