Arrancó el Paraguay Business Week con más de US$ 10.000 millones en proyectos de inversión y récord de participación

(Por SR) El Paraguay Business Week cerró el primer día con números históricos y la promulgación de tres leyes claves para el futuro de la industria nacional. El evento, que congregó a más de 5.000 personas y representantes de 30 países, se consolidó como la mayor plataforma de negocios e inversiones del país, generando expectativas de transacciones por más de US$ 600 millones en la rueda de negocios y presentando proyectos de inversión que superan los US$ 10.000 millones.

El presidente de la República, Santiago Peña, en el marco del evento promulgó tres iniciativas clave para el desarrollo económico del país: el nuevo Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión, la actualización del Régimen de Maquila y la Política Nacional de Producción y Ensamblaje Tecnológico. Según señaló, estas normativas representan “un paso decisivo en el desarrollo económico de Paraguay”, al diversificar la matriz productiva, atraer industrias de alto valor agregado y generar miles de empleos. Peña subrayó que el objetivo es que Paraguay se convierta en un polo regional de inversiones y tecnología, integrándose aún más con Brasil y Argentina.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que “cientos de importadores brasileños están interesados en instalar industrias en Paraguay y dejar de importar de Asia”. A su criterio, las nuevas leyes colocan al país como un destino estratégico para producir y exportar en un contexto de tensiones comerciales globales.

La magnitud del evento sorprendió incluso a sus organizadores. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), indicó que las expectativas fueron ampliamente superadas: “Pretendíamos tener mil personas inscritas y terminamos con más de 5.000, además de 3.000 reuniones de negocios en agenda”. Duarte agregó que el interés brasileño demuestra que Paraguay está ofreciendo condiciones competitivas, lo que se traduce en empleo y en un mayor arraigo en zonas industriales como Ciudad del Este.

El viceministro de Rediex, Javier Viveros, explicó que el Paraguay Business Week surgió de la unión del Invest Forum, la Expo Paraguay-Brasil y la Expo Maquila, bajo un esquema de alianza público-privada. El resultado fue “una plataforma sin precedentes que batió récords en asistencia, cantidad de stands, charlas y rondas de negocios”. Según Viveros, además de los US$ 600 millones esperados en operaciones.

La meta a largo plazo es que, con el paquete de nuevas leyes, el PIB pueda duplicarse en los próximos 10 años, impulsado por la industrialización y la atracción de inversiones con mayor complejidad tecnológica.

Los sectores con mayor interés inicial fueron alimentos, forestal y textil, aunque se espera que el impacto se extienda a turismo, entretenimiento y servicios tecnológicos, rubros que ahora también cuentan con incentivos fiscales. Además, la reforma del régimen de maquila incorporó por primera vez a los servicios, permitiendo que empresas de software, call centers y tecnología accedan a los mismos beneficios que la industria manufacturera.

El evento también puso en evidencia los desafíos estructurales que Paraguay debe enfrentar para sostener su atractivo como destino de inversiones. Duarte mencionó la necesidad de mejorar la educación técnica, fortalecer la institucionalidad, ampliar la infraestructura y reducir la brecha en el acceso al crédito para la industria. “Si a la industria le va bien, al Paraguay le va bien”, resumió.

Más allá de las cifras, el Paraguay Business Week dejó una señal clara: el país ha logrado captar la atención de inversores regionales y globales, mostrando que puede ser un socio estratégico en cadenas de suministro que antes dependían de Asia. Con nuevos incentivos fiscales, la modernización del régimen de maquila y una política industrial enfocada en tecnología, Paraguay busca dar un salto en su proceso de desarrollo económico y consolidarse como un hub competitivo en la región.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.