Art of Hosting: presentan nuevos modelos de liderazgos

(Por DD) “El taller Art of Hosting se da en varios continentes y podríamos categorizarlo como el arte de convocar y facilitar comunicaciones significativas o conversaciones que transforman”, expresó María Glauser, coordinadora de El Granel, miembro del grupo internacional de Guardianes del Art of Hosting y una de las disertantes.

El evento de Art of Hosting tendrá como sede El Granel, el 26, 27 y 28 de abril y será la segunda vez en Asunción que anfitriones internacionales, en este caso de México, EE.UU. y Paraguay, desarrollarán esta metodología que ayuda aumentar la participación en procesos de liderazgo en cualquier tipo de escenario, ya sea laboral, social u organizacional.

“El Art o Hosting es conocido principalmente como un taller de liderazgo participativo, porque la filosofía detrás de todas las metodologías con las que vamos a trabajar se basan en acuerdos con la gente. Estos métodos son bien concretos, prácticos y ayudan a hacer que la gente participe de forma auténtica y comprometida”, explicó.

Para Glauser, las organizaciones privadas y, en mayor medida, los proyectos vinculados al sector público necesitan trabajar bajo este modelo más democrático e ir abandonando de a poco el “liderazgo ejecutivo”, en el cual solo una persona manda y la demás obedecen, teniendo en cuenta que este sistema ya está llegando a su caducidad.

“Si estamos trabajando para mejorar las plazas de Asunción o hay que realizar una consulta en el interior del país porque hay que construir una represa nueva, todo va a depender de la forma de organizarse, de cómo se hace participar a la gente para que dé su opinión y así los ciudadanos se sientan parte del proceso”, manifestó.

Asimismo, Glauser recordó que existen muchas experiencias de proyectos que no se realizaron de manera colectiva, en varias ocasiones por no consultar a todas las partes o simplemente porque la mayoría no quiere asistir, porque la palabra se monopoliza. Entonces el Art of Hosting ayuda a generar apertura entre las personas y que las reuniones duren menos tiempo y sean más efectivas.

“Algunas de las metodologías que usaremos en el evento son el café mundial, el espacio abierto, diálogos apreciativos, el círculo y el espacio caórdico. Las 30 personas confirmadas practicarán y posteriormente adaptarán estos métodos a sus respectivas organizaciones”, agregó.

Por último, Glauser indicó que este evento contará con la participación de personas de distintos sectores de la sociedad, por ejemplo, miembros de movimientos religiosos, de organizaciones sociales, funcionarios municipales, del gobierno central, consultores independientes, entre otros.

El evento continúa con espacios, pero tiene cupos limitados. Para más información contactar al (0961) 869-242 con María Glauser o al (0981) 814-147 con Gio Guggiari o al siguiente link.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.