Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Image description
Image description

Desde su experiencia, las nuevas generaciones están redefiniendo el modo de vivir. Buscan hogares más fluidos, flexibles y conectados con el exterior. La luz natural, la ventilación cruzada y el uso de materiales nobles combinados con soluciones tecnológicas ya no son lujos, sino requerimientos. Se trata de diseñar espacios donde la estética no esté reñida con la funcionalidad, sino que ambas se potencien. “Un espacio verdaderamente funcional es, en sí, bello”, dijo Bonini.

En el ámbito corporativo, los cambios no son menos significativos. La oficina moderna dejó de ser un simple lugar de trabajo para convertirse en una extensión de la cultura de la empresa. Según Bonini, los espacios laborales hoy deben inspirar, fomentar la colaboración y adaptarse al cambio. “La oficina de antes aislaba, la oficina de hoy integra y crea sinergia”, explicó. Por eso, las propuestas arquitectónicas integran tecnología, diseño estratégico y un enfoque en el bienestar del equipo.

Bonini trabajó con empresas de distintos tamaños y sectores, desde grandes corporaciones hasta startups en crecimiento. Para todas, el espacio físico es una declaración de identidad: mientras las grandes buscan consolidar legado e imagen, las más jóvenes priorizan flexibilidad y escalabilidad. “En ambos casos, el requerimiento común es: eficiencia, confort y un diseño que potencie el trabajo”, señaló.

Esta manera de pensar la arquitectura también transforma el enfoque de diseño y presupuesto. En lugar de ver el dinero disponible como una limitación, Bonini lo considera una variable creativa. Lo esencial es entender a fondo las necesidades del cliente, optimizar recursos y enfocar los esfuerzos donde se generará mayor impacto. “Proyectamos con una lógica que prioriza lo esencial”, afirmó, destacando que una buena obra no necesariamente implica grandes cifras, sino decisiones inteligentes.

Para Bonini, uno de los desafíos clave es cambiar la percepción de que la arquitectura es un lujo. Apuesta por educar y comunicar desde los gremios, las universidades y los medios sobre el valor de un buen diseño. “Lo que la gente en Paraguay no gasta en aislaciones térmicas, lo termina pagando en facturas de ANDE durante 20 años”, ejemplificó. La arquitectura, insiste, debe entenderse como una herramienta de bienestar, eficiencia y sostenibilidad.

Más allá de las modas pasajeras, su visión apunta a una arquitectura que proyecte desde lo local hacia el futuro, con identidad y propósito. Innovar no es copiar lo que se hace afuera, sino animarse a crear desde lo que somos. “Necesitamos proyectar con visión de futuro y con los pies en nuestra realidad. Solo así vamos a construir espacios que realmente transformen la vida de las personas”, concluyó.

A más de una década de la fundación de su estudio, Juan Bonini sigue apostando por una arquitectura que combina calidad, estrategia y sensibilidad. Una arquitectura al servicio de las personas, las empresas y las ciudades, capaz de dar respuestas inteligentes a los desafíos del presente y del mañana.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".