Así es el futuro del seguro: contratos hiperpersonalizados, IA y pólizas en menos de 5 minutos

La revolución tecnológica también llegó al mundo de los seguros. Inteligencia artificial, analítica de datos y omnicanalidad están redefiniendo cómo las aseguradoras se relacionan con sus clientes, mejoran los procesos y crean productos más personalizados. En el Customer Experience & Innovation Congress, referentes del sector coincidieron: la innovación ya no es opcional, es el nuevo motor del negocio asegurador.

Referentes del rubro durante el panel Tendencias del nuevo consumidor en el sector seguros, desarrollado en el, que reunió a Norma Ocampos (Aseguradora Yacyretá), Alberto Van Humbeeck (La Rural Seguros), Carlos Weihmuller (La Segunda Seguros) y Jazmín Bernal (Superintendencia de Seguros).

De lo transaccional a lo emocional: el cliente en el centro

Para Norma Ocampos, directora gerente general de Aseguradora Yacyretá, el cambio más profundo no pasa solo por adoptar tecnología, sino por repensar la relación con el asegurado. “Creamos un área específica de experiencia del cliente, empezamos a medir tiempos de respuesta y calidad de atención, y a partir de ahí identificamos dónde podía intervenir la inteligencia artificial”, explicó.

De ese proceso nació Lumi, la asistente virtual generativa de la compañía, que aprende a gestionar denuncias, solicitar documentos y acompañar al cliente durante todo el proceso de siniestro. La IA les ayuda a liberar tiempo humano para entender mejor al cliente y construir relaciones más emocionales y sostenibles.

Ocampos adelantó que el siguiente paso será integrar la analítica de datos para personalizar pólizas y avanzar hacia un modelo de pricing dinámico, donde el seguro se adapta al comportamiento y perfil de cada asegurado.

“El desafío es pasar de un seguro estándar a uno hiperpersonalizado, en el que cada cliente tenga una cobertura construida a su medida”, señaló.

Desde La Rural Seguros, su gerente general Alberto Van Humbeeck destacó la apuesta por la digitalización integral y la autogestión asistida, sin perder la cercanía humana. “Nuestro cliente es más digital, más informado y exige inmediatez. Por eso desarrollamos una plataforma única para emitir pólizas, gestionar siniestros y cotizar las 24 horas”, comentó.

La innovación más destacada es el uso de inteligencia artificial en el área de siniestros, capaz de analizar casos anteriores y proponer liquidaciones con base en patrones históricos y normativa paraguaya.

“Con esta herramienta buscamos indemnizar en un máximo de 72 horas. La IA nos da velocidad y precisión, pero siempre bajo la supervisión humana”, explicó.

Omnicanalidad y tecnología para un servicio sin fricciones

Por su parte, Carlos Weihmuller, gerente de La Segunda Seguros (Argentina), abordó el desafío de la omnicanalidad y la necesidad de integrar todos los puntos de contacto del cliente: desde el correo electrónico y el chat hasta los corredores y el call center.

“El cliente de hoy quiere todo ya, rápido y confiable. En Argentina ya es posible contratar una póliza y recibirla en el celular en menos de cinco minutos”, señaló.
La clave, dijo, está en que todos los canales hablen el mismo idioma, permitiendo que el cliente inicie un trámite por WhatsApp y lo continúe por teléfono o web sin repetir sus datos.

Weihmuller también advirtió sobre el uso responsable de la tecnología, especialmente en la detección de fraudes y la correcta información sobre coberturas: “La digitalización no puede reemplazar la claridad ni la confianza, solo potenciarlas”.

Los panelistas coincidieron en que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para democratizar el acceso al seguro y fortalecer la relación con el cliente. “La innovación abre canales para llegar a más paraguayos no asegurados y crecer de forma sostenible”, destacó Ocampos.

Con inteligencia artificial, datos y visión humana, el sector asegurador paraguayo inicia una nueva etapa: más ágil, más predictiva y más cercana. El desafío ahora es mantener ese equilibrio entre la promesa digital y la empatía humana, construyendo una industria capaz de ofrecer seguridad con innovación y propósito.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.