Asubte: una posible alternativa de transporte para la capital

Asubte es una propuesta de implementación de transporte subterráneo o subte del ingeniero Pablo Callizo, que empezó a viralizarse en los últimos días tanto por las redes sociales y los medios de prensa. De esta manera, Asubte ingresa al ya extenso abanico de iniciativas para mejorar la circulación del tránsito en la capital del país.

“Cualquier alternativa de sistema de transporte público es válida, lo que importa es que cuenten con todos los estudios correspondientes antes de aplicarse. Asubte aún no tiene estudios de costos ni de factibilidad, es un esquema que diseñé y posteriormente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) me contactó porque les pareció interesante mi idea”, expresó Callizo. A su parecer, la ciudad de Asunción aún no cuenta con las condiciones necesarias para que se implemente un subte, especialmente por la falta de densificación que tiene.

La principal dificultad que encuentra Callizo es que las personas están muy “separadas” en Asunción y que los municipios vecinos están alejados de Asunción, algo clave que afecta a la operatividad del tren. Como ejemplo de edificación urbana puso a la ciudad de Estocolmo, Suecia, donde hay solo 1 millón de personas pero el espacio está diversificado de forma bastante organizada.

“Es muy difícil hacer una línea de subte cuando la gente está yendo cada vez más lejos, desde San Lorenzo a Asunción hablamos más o menos de 12 a 15 km, una distancia larga que aumenta costos de excavación, renovación de desagües. El Estado debe empezar a hacer análisis sobre el tránsito y determinar cuáles son los sistemas alternativos más viables”, manifestó.

Callizo celebró que existan varias propuestas para solucionar los problemas viales y que, a la vez, existan cuestionamientos para cada modelo, así se va puliendo qué es lo que en realidad se necesita.

En relación a las conversaciones que tuvo con el MOPC indicó que quedaron en impulsar la creación de un Plan Maestro de Transporte porque actualmente no existe certeza sobre el movimiento de las personas por Asunción, de dónde vienen, a dónde van ni por qué puntos se movilizan. “El gobierno no cuenta con registros de la frecuencia de los buses circulantes, los itinerarios disponibles o las ciudades abandonadas por el transporte público. Estos datos se deben recopilar e iniciar con una reingeniería para saber en qué zonas es factible implementar algún medio alternativo de transporte, ya sea subte, metrobus, teleférico o tren elevado”, añadió.

Sobre la forma de financiar proyectos como el de Asubte, Callizo consideró ideal buscar inversiones de empresas extranjeras que estén operando en otros países dentro del sector transportista y convencerlos de que en Paraguay generarán ingresos. “La empresa que venga a trabajar en un proyecto de transporte deberá cubrir itinerarios y fomentar la competencia, algo que actualmente no pasa porque el transporte público de colectivos está bastante monopolizado y el Estado tampoco da una alternativa”, apuntó.

Por último, el ingeniero anunció que la próxima semana volverá a reunirse con las autoridades del MOPC para debatir en torno a la creación del Plan Maestro de Transporte, los estudios que requerirá y la evaluación de las propuestas disponibles para el sistema de transporte en el área metropolitana.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)