Autonomía del ministerio de Trabajo marca avance en políticas laborales, pero hubo retrocesos en la inclusión

(Por Diego Díaz) “Hay aspectos en los que se avanzó en cuanto a políticas laborales, como la creación de una cartera especializada, sin embargo, hubo dificultad para expandir las políticas de seguridad social en temas de fiscalización e inclusión”, expresó Humberto Blasco, exministro de Trabajo y actual concejal de Asunción.

Blasco indicó que con la creación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Paraguay cumplió con la exigencia de la comunidad internacional, teniendo en cuenta que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda desde hace tiempo que un solo ministerio se encargue de esos temas. Teniendo en cuenta que Paraguay anteriormente tenía ligada la cartera de Trabajo junto a la de Justicia, lo que hacía que el presupuesto se dividiera.

“A partir de ahí hubo retrocesos, no se expandieron las políticas de seguridad social en torno a la fiscalización e inclusión. Tenemos un alto porcentaje de trabajadores que carecen de seguridad social y a la vez están descubiertos ante accidentes laborales”, lamentó.

Blasco recordó que la generación de trabajadores que hoy está en el mercado laboral pasará a estar inactiva en conjunto y esto requerirá de acciones para que no queden sin resguardo. Por otro lado, citó como otro punto pendiente la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, la cual se había presentado el año pasado, pero no consiguió la aprobación.

“Esto guarda relación con la supervisión de todas las cajas jubilatorias de naturaleza pública. El actual Ministerio de Hacienda direccionó a qué negocios o actividades podrían ir los fondos previsionales, lo que no convenció a mucha gente”, explicó.

Para Blasco lo ideal hubiera sido que Hacienda establezca en qué actividades, fondos de inversión o negocios estaba prohibido invertir, para evitar que el dinero vaya a proyectos de alto riesgo.

Otro de los problemas que generó la propuesta ejecutiva fue que los trabajadores y empleadores no formarían parte del consejo de jubilaciones y pensiones. “El empleador vio una oportunidad para adquirir también un rol de orientación en el uso de fondos para inversión, al igual que los trabajadores, que querían formar parte de los controles”, sostuvo.  

En el caso de que se apruebe la creación Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, Blasco se mostró a favor de que sea utilizada como una herramienta altamente técnica, que “evite que los consejos ‘timbeen’ con los fondos. Un hecho ya conocido en la historia del sistema de previsiones paraguayo y por ende importante a considerar antes de presentar una propuesta para mejorar el sistema de seguridad”, aclaró.

Importancia del part time y regulaciones
Según Blasco, a medida que avanzan los modelos de negocios que se convierten en tendencia mundial, como Uber o Airbnb, también deberían hacerlo las políticas de empleo y seguridad social.

“Hay que ir determinando si el empleo se da en relación de dependencia y si fuera así, cuáles serían las obligaciones del empleador. Por el contrario, si consideran que es una prestación, habría que observar cuáles son las obligaciones y derechos del prestador”, complementó.

Por otra parte, recomendó que “el Estado tendría que desarrollar políticas públicas aplicables para las plataformas digitales, por algunos motivos: no tributan y no tienen costos en lo que respecta a lo laboral como sí lo tienen los hoteleros, por ejemplo”, añadió.

Aclaró que no se debe responsabilizar a los emprendedores, ya que los nuevos conflictos de dan porque la tecnología evolucionó por delante de las regulaciones y por eso hay que llevarlas al día.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)