Avanza movilidad eléctrica: El primer Centro Tecnológico de Autopartes de Paraguay será realidad

El plan piloto para el desarrollo de la movilidad eléctrica en Paraguay con el primer Centro Tecnológico de Autopartes ya está en marcha, lo cual estuvo marcado por la visita de los directivos del Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech por sus siglas) a las instalaciones del Parque Tecnológico de Itaipú (PTI), en Hernandarias, donde se ubicará el centro.
 

Katech es un centro de investigación automotriz establecido en 1990 en Corea. Basados en la demanda futura, se enfocan en el desarrollo de tecnología verde para automóviles, tecnología para la conducción inteligente, desarrollo de componentes y tecnología de movilidad IA.

La visita técnica de la delegación de Katech, a la zona del Este del país, concluye hoy, con una visita a las instalaciones del Servicio Nacional de Promoción de Promoción Profesional (SNPP). Encabeza la delegación de técnicos del Instituto Katech, el director ejecutivo, Yang Jeongjik, quien recientemente mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, en la sede de la institución estatal.

El director ejecutivo de Katech resaltó la importancia del proyecto, definiendo como un semillero de la industria automotriz eléctrica en Paraguay.

Jeongjik manifestó que a través de la implementación del Centro Tecnológico de Autopartes se va a trabajar en varios ejes, y uno de los ejes va a ser tecnología de matricería, que es una de las tecnologías bases especialmente para la industria automotriz.

Una vez que se arraigue esa tecnología, se podrá desarrollar las capacidades para poder fabricar partes y componentes para vehículos eléctricos, porque no se trata solamente de la fabricación de vehículos eléctricos, sino que a través del centro tecnológico y la implementación del plan piloto de movilidad eléctrica, se espera poder aportar elementos para la elaboración de políticas de desarrollo y fomento del sector.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.