Bajante acelerada del río preocupa al sector logístico: “No estamos en emergencia, pero sí en advertencia”

(Por NL) Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), explicó que, aunque el 2025 fue un año positivo en términos hidrológicos, el último tramo del año presenta señales de alerta. “Este año tuvimos gran parte del año con buenos niveles de agua. Empezamos con niveles bajos en enero, febrero y marzo, pero a fines de abril empezó a llover en la región oriental y también suficientemente en el Pantanal. Eso generó un repunte muy importante”, recordó.

Gracias a ese repunte, los meses de mayo a agosto fueron óptimos para la navegación. “Durante cuatro o cinco meses tuvimos agua muy buena, con recalados de 12 pies o más, lo que permitió operar con normalidad”, detalló. Sin embargo, la situación cambió en las últimas semanas: “El río está bajando de forma muy acelerada. Lo habitual es que baje entre uno y tres centímetros por día, pero ahora lo hace entre cuatro y seis. Es prácticamente el doble de lo normal”.

Aunque la navegabilidad todavía es posible, Bernd Gunther advierte que el escenario requiere atención: “Todavía podemos navegar, no estamos en una situación de emergencia, pero sí de advertencia. Actualmente se perdió entre un 20% y 30% de la capacidad de carga de las embarcaciones”.

Agro, combustibles y contenedores: el corazón del movimiento fluvial

El titular de la Cafym recordó que el grueso del comercio fluvial paraguayo sigue ligado al agro, principalmente con soja y maíz, aunque también existen otros segmentos relevantes. “Hay un volumen importante de mineral de hierro que viene de Brasil —no es carga paraguaya—, además del movimiento de contenedores de importación y exportación, que se concentra principalmente desde Asunción hacia el sur. El último segmento importante es el de hidrocarburos, con la importación de combustibles para el país”, precisó.

A estos rubros se suman cargas puntuales, como fertilizantes o productos industriales, que retornan al interior como insumos para la producción.

Modernización y tecnología

Gunter destacó también que el sector viene modernizándose sostenidamente, tanto en flotas como en herramientas de navegación. “En los años 90 se navegaba principalmente de forma empírica y con apoyo de un radar. Hoy seguimos usando el radar, pero sumamos el AIS, que son señales satelitales para identificar embarcaciones cercanas, y las cartas náuticas digitales, una especie de ‘Waze del río’ que permite conocer profundidad, viento, velocidad y trayectoria del canal”, explicó.

Con esta tecnología, los capitanes pueden operar incluso de noche con mayor precisión y seguridad. “Dejamos de navegar tanto de forma empírica; hoy lo hacemos de manera mucho más asistida”, subrayó.

Proyecciones: duplicar el volumen de carga en la próxima década

En cuanto al futuro, las perspectivas son alentadoras. “La hidrovía en los años 90 movía entre 5 y 7 millones de toneladas. Hoy estamos entre 20 y 25 millones. La proyección es que en los próximos 10 años el volumen se duplique, llegando a 40 o 45 millones de toneladas anuales”, afirmó.

No obstante, Gunter insistió en que este crecimiento debe venir acompañado de mayores inversiones y una regulación más homogénea entre los países que integran la hidrovía. “Tenemos un tratado de navegación, el de Santa Cruz de la Sierra, pero no se aplica de forma uniforme a lo largo de todo el sistema”, apuntó.

“No podemos hacer que llueva, pero sí garantizar el dragado”

Mirando el 2026, el presidente de la Cafym insistió en que las tareas de dragado y mantenimiento del cauce son esenciales para evitar interrupciones en la navegación. “Si bien no podemos hacer que llueva, sí podemos controlar las horas que dedicamos al dragado. Es sumamente importante garantizar que esas tareas se mantengan”, afirmó.

Además, valoró el nuevo pliego del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que prevé tres años más de mantenimiento continuo. “Hay que seguir limpiando los lugares del río donde se acumula arena y se forman bancos que limitan la navegación. Eso es clave para sostener la conectividad fluvial del país”, finalizó.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.