Bancard registra un crecimiento cercano al 100% en el rubro de ecommerce (en 7 meses)

(Por Diego Díaz) “En siete meses registramos un aumento del 93% en transacciones y 72% en montos a través de ecommerce con relación al mismo periodo del 2019. Pasamos de G. 65.149 millones a G. 112.085 millones”, expresó el gerente de negocios de Bancard, Carlos Pérez.

Según el vocero de la empresa, Bancard demuestra una recuperación progresiva, aunque aún muy por fuera de los niveles anteriores a la pandemia. “El modo COVID-19 de vivir nos forzó a cambiar hábitos y las compras online ya no son un servicio adicional, sino que día a día se vuelven una necesidad”, manifestó.  

La procesadora reporta en la actualidad aproximadamente 500.000 usuarios que optan por canales de ecommerce y un ticket promedio que se ubica por encima de los G. 300.000. Asimismo, el récord de transacciones vía ecommerce monitoreado por Bancard es de 4.147 en un solo día, siendo martes el preferido por los usuarios.

Los rubros que demuestran resultados positivos en compras por ecommerce son las farmacias (644%), electrodomésticos y artículos electrónicos (210%), supermercados (172%), couriers y transportes (19%). Mientras que el sector de las compañías aéreas sigue con una caída del 43% a julio 2020.

Entretanto, los pagos remotos de servicios públicos y privados suman más de 200.000 usuarios recurrentes. A la fecha, Bancard considera que existen más de 500 servicios que se pueden pagar por medios digitales, entre los que se destacan las facturas de telefonía móvil, servicios públicos y extractos de servicios bancarios, los cuales poseen un crecimiento interanual de 170%, 59%, 43%, respectivamente en julio.

Facturación sigue en baja

La compañía reveló que su facturación total cayó en abril a un -49% interanual, sin embargo, en julio observaron una recuperación que los dejó en -18%. Las compras de paraguayos en Paraguay estuvieron en -44% en abril y en julio la caída se redujo a -11%.

En cuanto a la compra de extranjeros en Paraguay, Bancard registró una caída de -88% en abril, mientras que en marzo la actividad estuvo en -78%. Igualmente, las compras de paraguayos en el exterior pasaron de un -61% en abril a -36% en julio.

Contención a clientes

“Los dos primeros meses de la pandemia Bancard no cobró en concepto de alquiler de dispositivos a sus clientes, tanto físico como virtual, solamente cobramos el canon por transacciones. Tal medida representa un monto importante para la empresa”, señaló Pérez sobre las medidas tomadas por la procesadora para ayudar a sus clientes.

El gerente de negocios añadió que Bancard creó diferentes planes para los comercios que trabajan con la empresa, los cuales van desde G. 30.000, para que los clientes mantengan el alquiler del pos. “Si bajó la facturación de un negocio, pero aún tiene compras con tarjeta, tenemos planes desde US$ 5 a US$ 17 para que tomen el que mejor les quede”, complementó.

Por último, Pérez subrayó que las marcas de tarjetas no tomaron ninguna medida de exoneración para las compañías procesadoras.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)