Better Body Hemp concretó primera exportación de cosméticos paraguayos hechos a base de cannabis no psicoactivo

Tras varios años de inspección técnica y sanitaria, los productos elaborados con cáñamo industrial de Better Body Hemp serán comercializados en Paraguay y el mundo. El primer envío tiene como destino Costa Rica con un paquete de 10.000 unidades que podrían llegar a 100.000. Asimismo, países como EE.UU., España y Reino Unido mostraron interés en la importación de los cosméticos.

“Somos la primera empresa en obtener estos registros sanitarios para la comercialización, tanto aquí como en el exterior. Estamos afinando todos los detalles. Tenemos varios pedidos de la comunidad europea, también EE.UU. y Costa Rica, que es lo que ya está en puerta”, indicó Beatriz de Fretes, gerente de la firma, que nació este año a raíz de la oficialización de la plantación de cáñamo en Paraguay.

La línea Essential Hemp utiliza como materia prima el aceite de cáñamo industrial o cannabis no psicoactivo. Posee 10 variedades de productos, entre champú, acondicionador, perfume y tratamiento capilar, así como jabones y loción hidratante. Se caracterizan por su alto contenido de omega 3, 6 y 9, y vitamina E. Por tal motivo, señaló la empresaria, el mercado europeo gusta de estos productos.

Fretes mencionó que la concreción de exportación implicó meses de trámites para obtener los registros sanitarios, dado que se debe contar con las habilitaciones correspondientes para disponer del certificado de libre venta para cada embarque.

Comentó que desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), argumentaron “no tener experiencia anterior ni referencia sobre el rubro en países vecinos”, lo que dificultó incorporar lo novedoso al mercado.

Los mercados a los que apuntan son el interno, pero con mayor énfasis el exterior. Agregó que ya están firmando contratos con cadenas de supermercados, farmacias, y que en breve estarán a la venta. Sobre el punto, aclaró que los pedidos ya están, y solo necesitan concretar los trámites.

Según Fretes, Paraguay es el único país que liberó el uso de cannabis no psicoactivo tras casi tres años de burocracia, y cuyo uso industrial está muy diversificado y demandado en el mundo.

No obstante, países vecinos lo siguen vedando entre su materia prima potencial de producción. Esto convierte a Paraguay en pionero de la región en producir, vender y exportar productos derivados del cáñamo.

Los costos de lanzamiento van desde G. 30.000 hasta G. 40.000. Con esto buscan también desmitificar los prejuicios acerca del cannabis no psicoactivo.

Vale recordar que por ley la planta solo puede tener hasta 0,5% de tetrahidrocannabinol, componente que aún está prohibido en Paraguay, lo cual permite al producto ser no psicoactivo.

Al mismo tiempo, Paraguay se convertirá el próximo 19 de noviembre en pionero mundial en desarrollar cáñamo por parte de comunidades de pueblos originarios.

Ese día se llevará adelante la primera entrega de semillas para 20 hectáreas, firma de contrato e inicio de siembra del cannabis no psicoactivo a cargo de la comunidad Mbói Jagua, del departamento de Canindeyú.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.