Blockchain: “Una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas terminarán ahogando el potencial”

La Cámara Paraguaya de Fintech manifestó su rechazo a la tarifa establecida por la ANDE para la industria de los criptoactivos y se refirieron acerca de una regulación acorde para el sector, durante una conferencia de prensa en la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

La cámara nuclea a 65 miembros, de los cuales el 20% pertenece a la vertical blockchain. Desde el gremio, sostienen que Paraguay cuenta con recursos energéticos excedentes que pueden potenciar el desarrollo de una industria tecnológica de punta, lo cual permitiría generar empleos de calidad. Además, aseguran que esta abundancia energética sitúa al país en un lugar atractivo para el procesamiento de datos de alta performance.

 “Esta industria se convierte en una gran oportunidad para que Paraguay pueda comercializar energía a un precio superior al que actualmente obtiene en compensación por ceder a otros países vecinos. También propiciará el desarrollo económico, generará oportunidades para la juventud con empleos altamente calificados, y convertirá a Paraguay en un polo de innovación tecnológica y de inversión”, sostuvo Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

¿Qué es el blockchain? 

Es una tecnología de almacenamiento y procesamiento de datos distribuida y descentralizada, que tiene múltiples aplicaciones en distintos ámbitos. Uno de los más importantes y con mayor crecimiento son las finanzas descentralizadas y los criptoactivos, que permiten la transferencia de un valor de un lugar a otro y de una persona a otra sin intervención de terceros para garantizar la confiabilidad de la operación .

Facciuto y Fernando Arriola, líder de la vertical blockchain del gremio, se refirieron al pliego tarifario y al tratamiento del veto del proyecto de Ley de los activos virtuales.

“Estamos buscando una regulación homogénea y reglas claras para todo el sector. Rechazamos los precios establecidos por la ANDE para este segmento y solicitamos que nos reciban como Cámara Paraguaya de Fintech para discutir acerca de los precios y lograr una tarifa con precios económicamente viables para el negocio y competitivos a nivel mundial. Queremos que el desarrollo de esta industria sea factible en el país, ya que una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas e inviables solo terminarán ahogando el incipiente potencial de esta actividad, cerrando las puertas a la innovación y desperdiciando todas las oportunidades y ventajas que nos permiten ser competitivos”, concluyó Arriola, quien además es propulsor de la ley de minería.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.