Blockchain: “Una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas terminarán ahogando el potencial”

La Cámara Paraguaya de Fintech manifestó su rechazo a la tarifa establecida por la ANDE para la industria de los criptoactivos y se refirieron acerca de una regulación acorde para el sector, durante una conferencia de prensa en la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

La cámara nuclea a 65 miembros, de los cuales el 20% pertenece a la vertical blockchain. Desde el gremio, sostienen que Paraguay cuenta con recursos energéticos excedentes que pueden potenciar el desarrollo de una industria tecnológica de punta, lo cual permitiría generar empleos de calidad. Además, aseguran que esta abundancia energética sitúa al país en un lugar atractivo para el procesamiento de datos de alta performance.

 “Esta industria se convierte en una gran oportunidad para que Paraguay pueda comercializar energía a un precio superior al que actualmente obtiene en compensación por ceder a otros países vecinos. También propiciará el desarrollo económico, generará oportunidades para la juventud con empleos altamente calificados, y convertirá a Paraguay en un polo de innovación tecnológica y de inversión”, sostuvo Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

¿Qué es el blockchain? 

Es una tecnología de almacenamiento y procesamiento de datos distribuida y descentralizada, que tiene múltiples aplicaciones en distintos ámbitos. Uno de los más importantes y con mayor crecimiento son las finanzas descentralizadas y los criptoactivos, que permiten la transferencia de un valor de un lugar a otro y de una persona a otra sin intervención de terceros para garantizar la confiabilidad de la operación .

Facciuto y Fernando Arriola, líder de la vertical blockchain del gremio, se refirieron al pliego tarifario y al tratamiento del veto del proyecto de Ley de los activos virtuales.

“Estamos buscando una regulación homogénea y reglas claras para todo el sector. Rechazamos los precios establecidos por la ANDE para este segmento y solicitamos que nos reciban como Cámara Paraguaya de Fintech para discutir acerca de los precios y lograr una tarifa con precios económicamente viables para el negocio y competitivos a nivel mundial. Queremos que el desarrollo de esta industria sea factible en el país, ya que una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas e inviables solo terminarán ahogando el incipiente potencial de esta actividad, cerrando las puertas a la innovación y desperdiciando todas las oportunidades y ventajas que nos permiten ser competitivos”, concluyó Arriola, quien además es propulsor de la ley de minería.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.