Buen aroma: GIA Deco busca expandirse con un segundo local y reanudar las exportaciones

GIA Deco produce velas con miras a expandirse a nivel local e internacional. Se trata de productos hechos con cera de soja, más duraderas y ecológicas que los de parafina.

Ligia Serrano, representante legal de GIA, comentó que el negocio surgió hace cuatro años durante la pandemia. Aprendió sobre la elaboración de cera de soja hace 15 años en Buenos Aires, Argentina, cuando residía en ese país.

La historia de GIA se inicia con una profunda pasión por el mundo de los aromas. Hace más de 15 años la fundadora decidió tomar cursos para aprender a elaborar velas y productos aromatizantes. Además, se formó en el campo de la aromaterapia y la elaboración de mezclas aromáticas.

En el 2020, como respuesta a la pandemia, retomó la creación de estos productos y comenzó a comercializarlos a través de plataformas de redes sociales. En el 2021 GIA dio un paso hacia la formalización al establecerse como empresa y, recientemente, obtuvo el registro oficial de su marca.

GIA se consolidó como una marca reconocida en la oferta de una gama completa de refinados productos aromáticos, los cuales se destacan por ser sustentables, respetuosos con el medioambiente y de una alta calidad.

“Nuestro taller está situado en Asunción, y en él se elaboran difusores aromáticos de varillas, sprays aromatizadores para ambiente y textiles, así como velas confeccionadas exclusivamente con cera de soja al 100%. Ponemos especial atención en cada fase del proceso de producción, buscando la perfección en los detalles. Los productos GIA están confeccionados con ingredientes de alta calidad, incluyendo perfumería de lujo”, describió.

La producción de velas de GIA se inició en la cocina de la fundadora en 2020 y, tras unos meses, se trasladó a un taller más amplio. Hoy opera desde un extenso taller habilitado por Dinavisa.

Asimismo, la firma se ha expandido en los canales de venta. Inicialmente las ventas se realizaban a través de Instagram y WhatsApp. Ahora, GIA cuenta con una tienda minorista en la avenida San Martín y ofrece opciones de compra en línea a través de la página web.

Además de su comercialización en la tienda principal, los productos también se venderán en otros establecimientos, como Nueva Americana. Recientemente han incursionado en ventas a terceros bajo su propia marca.

“Tenemos la expectativa de ingresar en 2024 a grandes cadenas de tiendas nacionales y de fabricar productos para otras reconocidas marcas. También planeamos reanudar las exportaciones el año que viene. En el futuro queremos abrir un segundo local y expandir nuestra oferta de productos”, dijo.

Cabe mencionar que GIA hizo su primera exportación hace dos años, pero no ha vuelto a exportar desde entonces. Recientemente la empresa fue elegida por el MIC, a través del viceministerio de Mipymes, como beneficiaria del Programa de Formalización para Acceso a Mercados (PFAM), para impulsar el ingreso a mercados del exterior.

Serrano agregó que la diferencia de los productos GIA radica en su exclusividad y en la alta calidad de sus fragancias. La marca sobresale en el mercado nacional por su enfoque auténtico, calidad y variedad de presentaciones.

“Las fragancias de GIA no solo superan en calidad a las disponibles en el mercado, sino que abarcan un amplio abanico de aromas para satisfacer diversos gustos, desde opciones innovadoras hasta las más clásicas”, detalló.

Este emprendimiento emplea a cinco personas, y en épocas donde se requiere de más mano de obra, trabaja toda la familia. En total, poseen una cartera de fragancias premium de entre 15 a 20 opciones, cinco son de temporadas y las otras 15 son las básicas.

Las velas de soja son aromatizantes para textil y ambientes. “Trabajamos con perfumistas que nos elaboran las fragancias y abarcamos todo lo que es el abanico de opciones, como las amaderadas, florales y otras”, añadió.

Entre las características del producto citó que tienen una formulación altamente concentrada, y que mantienen su intensidad aromática a lo largo del tiempo. A esto se suma el compromiso social y medioambiental, diversidad de formatos y tamaños, y una producción nacional que resalta la calidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.