Buena para la gente y los negocios. ¿Hay en Paraguay ciudades con alta calidad de vida?

Vivir en una ciudad capaz de ofrecer un nivel de vida de calidad es la aspiración de cualquier habitante. Además, un entorno citadino acorde a estándares cualitativos altos no solo mejora el bienestar de la gente sino que también es más apropiada para los negocios. ¿Hay lugares así en Paraguay?

Evaluar la calidad de vida implica reconocerla en un concepto multidimensional que incluye diversos indicadores, y este es un ejercicio que en Paraguay todavía no está instalado. “En nuestro país no se hacen rankings sobre calidad de vida en las ciudades, por lo menos no regularmente”, señaló Vladimir Velázquez, miembro de la plataforma Asunción Causa Nacional.

Esta es una tarea pendiente, pero se puede describir cuáles son los indicadores que muestran si una ciudad posee determinado nivel de calidad de vida y si en el país tenemos alguna que cumpla con los estándares.

Algunos de ellos son clave, como la cobertura y la calidad del servicio de transporte público, la superficie verde del espacio público por habitante, la vialidad para el desplazamiento motorizado -pero fundamentalmente para el desplazamiento peatonal-, la polución vial, la polución sonora, y la calidad de los recursos hídricos.

Además se debe tener en cuenta la seguridad, la calidad de la vivienda, la calidad de los barrios, la población que vive en asentamientos precarios, agua y saneamiento, iluminación, y la densidad poblacional.

“La tendencia es que las ciudades puedan densificarse, que crezcan hacia arriba antes que horizontalmente, no tanto por el modelo rascacielos sino por la eficacia de la cobertura de los servicios”, aclaró Velázquez. Pero también se debe incluir entre las condiciones el acceso a los bienes culturales, al patrimonio de la ciudad, sean monumentos, bibliotecas, museos, o aspectos paisajísticos.

¿Dónde en Paraguay?

“Somos un país que tenemos una deuda estructural con la calidad de vida urbana. Encontrás una o dos ciudades que se destacaron en algún momento; Atyrá fue un modelo que se hizo famoso, y ahora Encarnación. Pero no hay un territorio que tenga un buen transporte público” aseguró el experto.

Velázquez resaltó que sí hay facetas en las que se puede destacar a tal o cual municipio, pero que nuestro país es un caso muy peculiar de América Latina. “La región tiene problemas muy graves en las ciudades, pero Paraguay, junto con Haití y las Guayanas, está en la periferia de la periferia en términos de calidad de vida urbana”, aseguró.

El especialista dijo que hay que poner en evidencia que una ciudad con calidad de vida y con calidad de servicios públicos es mucho más apropiada para los negocios, para el turismo. “No estamos viendo avances significativos, incluso estamos viendo retrocesos. Hay un abismo de diferencia con otras ciudades del continente”, advirtió.

Para revertir esta situación los gobiernos comunales tienen la obligación de pensar en planes de desarrollo amplios e integrales, por lo menos de mediano plazo, manifestó Velázquez. “Se debe establecer una relación entre la institucionalidad municipal y el Gobierno nacional. Asunción no podría pensar en su desarrollo sin una articulación con el Gobierno nacional. Las grandes obras las hace el Gobierno y no la municipalidad”, agregó.

A la capacidad de elaborar una hoja de ruta factible se le debe sumar condiciones de gobernabilidad entre el Ejecutivo y el Legislativo municipales, para negociar y establecer grandes acuerdos; y articular una gobernanza con la sociedad civil y el sector privado.

“Tiene que ser una hoja que tenga un liderazgo en la gestión política. La planificación es un ejercicio político que requiere una planificación técnica, porque un plan de desarrollo es un proyecto político”, remarcó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.