Carpooling: la plataforma Take U apuesta por los viajes compartidos

Actualmente existen unos 600.000 vehículos transitando por Asunción a diario, y al ser utilizados por una sola persona generan una congestión vehicular, además de generar unos 2.000.000 de asientos vacíos. “Si tan solo un 10% de las personas empieza a utilizar los viajes compartidos de Take U, circularían unos 120.000 vehículos menos”, explicó Erika Dierickx, creadora de la plataforma. 

Dierickx explicó que al volver de vivir en Europa, donde utilizó mucho este sistema de viaje compartido, se asoció con Copp Cabanellas para empezar a desarrollar una plataforma que sirva para que conductores y viajeros puedan utilizar este sistema de transporte alternativo. 

Para publicar o buscar viajes, los usuarios deben registrarse en ?www.takeu.com.py, para ingresar los datos del viaje como la fecha, hora y punto de encuentro. Los trayectos pueden ser puntuales como ir un fin de semana a Aregua? o periódicos como ir al trabajo. Además, para publicar el viaje, el vehículo debe contar obligatoriamente con una po?liza de seguro vigente y estar en buen estado con el certificado de Inspección Técnica Vehicular (ITV).

"Nosotros buscamos ofrecer una alternativa de transporte y también generar un impacto positivo al medio ambiente. Si compartimos vehículos, y más personas dejan sus vehículos en sus hogares, además de reducir los niveles de CO2, también se beneficia económicamente a todos los involucrados, tanto los pasajeros como los conductores", aseguró. 

Según Dierickx, una persona que realiza un viaje de Luque a Asunción, cobraría un promedio de G. 5.000 por cada viajero, pudiendo subir hasta cuatro personas por recorrido. Este monto sirve para que los conductores puedan generar ingresos adicionales, ya que la plataforma no está cobrando ningún gasto de gestión. 

"A la fecha hay unas 250 personas registradas en tan solo unas semanas de haber lanzado Take U, pero creemos que las personas irán conociendo esta alternativa e irán probando como una solución que les permita viajar más cómodos, a un precio super accesible", señaló. 

La plataforma cuenta con un sistema de evaluación de conductores y pasajeros, para que los usuarios sepan con quien suben o a quien transportan. Asimismo, tienen la chance de aceptar o no las solicitudes, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.