Cerveceros artesanales preparan concurso que recibirá la mayor cantidad de muestras en competencia

La Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (AcervaPy) apronta la organización del Sexto Concurso de Cervezas Artesanales y Caseras del Paraguay, que promete ser el de mayor número de muestras juzgadas en un concurso organizado en nuestro país hasta ahora.

“A través de acciones como esta buscamos apoyar la formalización de los productores y contribuir con la difusión de la cultura cervecera. Creemos que los eventos volverán desde noviembre a la normalidad si las condiciones sanitarias lo permiten”, dijo Fernando Montanaro, titular de AcervaPy.

De acuerdo a lo manifestado por el titular del gremio, en la actualidad existen 21 cervecerías artesanales operando legalmente en el mercado, con todos los permisos correspondientes. La asociación de productores cuenta en este momento con 140 socios.

Según el dirigente gremial, en esta competencia se dará a los participantes “un retorno lo más extenso y justo posible de las muestras enviadas, evaluadas por un panel de jueces cerveceros de notable trayectoria a nivel nacional e internacional, con certificaciones internacionales y de comprobada experiencia en el rubro cervecero”. Se busca acompañar, de este modo, el crecimiento y desarrollo del mercado y la escena cervecera local.

“Además, se otorgarán medallas a las mejores cervezas en cada estilo y, por primera vez, elegiremos a la mejor cervecería y al mejor cervecero casero del año, de acuerdo a los puntos logrados en base a la cantidad de medallas alcanzadas”, explicó. Las muestras se recibirán hasta el 20 de septiembre en la Cervecería Simón Dice, ubicada en Eligio Ayala 1073 entre Estados Unidos y Brasil.

El requisito a cumplir para formar parte de la AcervaPy, como socio casero, es solamente el aporte social mensual de G. 50.000. En cambio, para ser socio artesanal se debe contar con RE, Patente Comercial, RUC y abonar un canon anual de G. 500.000.

La cerveza artesanal se produce, generalmente, con ingredientes tradicionales como malta de cebada, lúpulo, etc. También con ingredientes nuevos, nativos y no tradicionales con el fin de dar a la bebida un toque distintivo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.