“Nos estamos preparando para la segunda calificación de grado de inversión. En ese momento se va a habilitar una gran cantidad de inversores que van a poder venir a Paraguay”, afirmó César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa (Asobolsa) y directivo de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy).
En julio de 2024, Moody’s otorgó a Paraguay la nota soberana Baa3, reafirmando este año su decisión. Asimismo, Fitch Ratings se encuentra actualmente en proceso de su evaluación anual al país, manteniendo reuniones con autoridades locales, como el Banco Central del Paraguay.
A pesar de contar con el visto bueno de una de las tres calificadoras internacionales más influyentes, César Paredes afirmó que el interés de los inversores internacionales hacia Paraguay creció.
“Recibimos muchísimo interés nuevo que no existía anteriormente; mucha gente llamó a preguntar, nos abrió las puertas también para recibirnos, para charlar. Vino mucha más gente a averiguar y hubo muchos más pedidos de información sobre Paraguay y sobre oportunidades de inversión”, señaló.
En ese contexto, Paredes resaltó la importancia de la modernización de la Ley del Mercado de Valores, sancionada en 2017. Explicó que el proyecto introduce cambios estructurales que buscan impulsar la competitividad del mercado paraguayo y alinearlo con estándares internacionales, destacando los siguientes puntos:
-
Apertura internacional: se habilita la cotización de títulos extranjeros en la Bolsa de Valores, permitiendo una mayor diversificación de instrumentos.
-
Separación de funciones: se delimitan claramente los roles entre la Bolsa de Valores y la Caja de Valores, fortaleciendo la custodia y la transparencia.
-
Validez de anotaciones en cuenta: las operaciones tendrán respaldo legal, un paso clave para atraer inversores institucionales internacionales.
-
Mayor participación institucional: se flexibilizan los límites de inversión para fondos, facilitando la entrada de grandes inversores. Además, se habilitan fondos de oferta privada para jugadores de gran escala. “Eso va a permitir que a un inversor grande, como un fondo de pensión del exterior, se le pueda ofrecer exclusivamente un fondo”, añadió Paredes.
-
Avance en titularización: se reglamentan procesos que ya estaban contemplados, pero que no podían aplicarse de forma efectiva bajo la ley vigente.
“Estos cambios van a dinamizar el mercado, permitiendo más operaciones y mejores oportunidades para inversores nacionales y extranjeros”, señaló Paredes.
Además de la reforma normativa, el sector bursátil se prepara para una transformación tecnológica. La Bolsa de Valores de Asunción y la Caja de Valores de Paraguay incorporarán plataformas de clase mundial que permitirán interconexión con mercados internacionales.
“Apuntamos a que 2026 sea un año de transición total: tecnológica, legal y operativa. Queremos que, cuando lleguen más inversores extranjeros, encuentren una infraestructura sólida y una ley moderna que dé seguridad y confianza”, explicó el titular.