Che La Reina: el apiario de Gabriela Leguizamón, la apicultora que te introduce al mundo de las abejas

(Por LF) Che la Reina es un apiario integral, que de la mano de su propietaria, -la doctora Gabriela Leguizamón, veterinaria y especialista en apicultura y meliponicultura-, además de producir y comercializar miel multifloral de calidad y material vivo como núcleos de abejas y reinas, ofrece consultoría para proyectos apícolas, asistencia técnica e imparte capacitaciones básicas y avanzadas. Cuenta con un apiario escuela en Tarumandy, Luque, y con un meliponario urbano en Asunción, inaugurado en 2022, donde se crían abejas nativas sin aguijón, capturadas con métodos racionales.

En conversación con InfoNegocios, Gabriela contó que Che La Reina nació a finales del 2016 en Villa Hayes, Bajo Chaco, y que el apiario lleva ese nombre en honor a su madre. “Tras culminar mis estudios en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), opté por realizar mi tesis en el área de apicultura, específicamente en el ámbito de parasitología y al empezar a estudiar un parásito que afecta a las abejas, me terminé enamorando de ellas, por lo cual, decidí abocarme de lleno al rubro. Posteriormente, en el 2018, realice una especialización en apicultura y meliponicultura en la Universidad Unitau de São Paulo, en Brasil”, relató.

En principio, Che La Reina, solo producía y comercializaba miel, pero tras evolucionar como empresa y marca, fue sumando productos y servicios. Hoy en día vende material vivo, que son las abejas, hace divisiones de colmenas y produce sus propias reinas. También realiza consultoría apícola a nivel país, asesora a quienes quieran iniciarse o aquellos que ya se operan en el rubro y buscan mejorar su producción. Igualmente, ofrece asesorías técnicas e imparte regularmente capacitaciones, que se dividen en nivel inicial, intermedio y avanzado.

“En lo que se refiere a la consultoría apícola inicial, asesoramos de manera integral. Agendamos una primera reunión con la persona interesada para que nos comente sobre su proyecto y a partir de allí la asesoramos desde la instalación correcta y estratégica del apiario, hasta la capacitación inicial y le facilitamos todos los materiales que necesita para arrancar. Así también le orientamos sobre el manejo y le preparamos un calendario apícola a seguir, es decir, le brindamos un acompañamiento completo para que logre el objetivo de una producción rentable”, destacó.

Normalmente, a todos los que quieran iniciarse en la actividad les aconseja realizar la capacitación básica. “Contamos con un apiario escuela en Tarumandy, Luque, donde impartimos las capacitaciones una vez por mes, todo el año. Es un curso básico y práctico. Así también disponemos de modalidad online con plataforma tipo móvil, para quienes no pueden optar por el formato presencial”, mencionó.

El año pasado, Che La Reina inauguró además un meliponario urbano en Asunción, llamado Ña Nena, donde crían abejas nativas sin aguijón, capturadas con métodos racionales y donde a la par, imparten charlas para niños y público en general, sobre la importancia de la conservación de las mismas.

Al ser consultada sobre la apuesta por el rubro y su rentabilidad, manifestó que el sector está creciendo a pasos agigantados y que muchísimas personas están invirtiendo, ya sea en apicultura familiar inicial o en apicultura con fines comerciales. “Eso es muy bueno porque así se desarrolla más el mercado y genera competitividad. Realmente, si se enfoca como rubro secundario o alternativo no precisa mucha inversión, pero si el propósito es que se convierta en actividad principal sí ya requeriría de una inversión mayor”, precisó.

No obstante, señaló que lo recomienda 100%, ya que se trata de un rubro prometedor, sobre todo por el tipo de miel que se puede obtener en Paraguay. “Una miel única y muy valorada en el exterior, que seguramente en algún momento vamos a exportar, pero para lograrlo tenemos que seguir produciendo, primeramente, para poder cubrir en su totalidad el mercado local que está insatisfecho y luego ver puertas internacionales, porque calidad e inocuidad tenemos”, expresó.  

Con respecto a los productos que comercializa la marca, Gabriela detalló que disponen de miel multifloral, propia y sin acopio, lo que garantiza la trazabilidad del producto y brinda confianza al consumidor. “La miel que producimos es una miel higiénicamente cosechada, proveniente de colmenas bien manejadas, que contemplan todos los pilares productivos, haciendo énfasis sobre todo en el bienestar animal. Siempre tratamos que todos nuestros apiarios tengan el confort que la abeja necesita para alcanzar su potencial productivo”, subrayó. 

En cuanto a las presentaciones, le dan al cliente la posibilidad de escoger si quiere miel liquida o en panal, que pueden ser adquiridos enteros y fraccionados. “También estamos vendiendo un nuevo producto que es Cerveza de Miel en colaboración con otra empresa con la cual estamos trabajando, es nuestra innovación”, enfatizó.

Che La Reina se puede encontrar en los siguientes puntos de venta: Fresh Food, La Casita Gourmet de Yudith y La Miga. La marca también cuenta con servicio de delivery y encomienda. Para más información sobre la firma, comunicarse al (0981) 452-231 o seguila en las redes sociales, en Facebook e Instagram la encontras como @chelareinaapiario

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.