CM: Casos de la vida real

(Por Mauri Moreno de Ojo de Pez) El poderoso mundo de la Internet, un mundo lleno de cosas muy aleatorias, memes de perritos y conexiones a larga distancia. Obviamente en el 2018 internet no podía dejar de usarse como una herramienta más para hacer publicidad, de ahí nacemos nosotros: Los community managers (CM).

Normalmente la gente piensa que nuestro trabajo se basa en ver videos en YouTube, escribir con nuestros amigos en el messenger de Facebook o ver fotos de gatitos. Y no están equivocados, es exactamente eso (juro que con fines de investigación), acompañado de una gran cuota de responsabilidad, tanto con el cliente como con la agencia.

En el día a día, un CM puede llegar a escuchar frases que pueden no ser sus favoritas, como por ejemplo el típico chiste de “Vó te pasá viendo feibú todo el día nomá”.

A veces la situación puede ser un poco incómoda, pero por suerte años de meter la pata (?) me enseñaron los trucos necesarios para sobrevivir y obviamente quiero compartir estos secretos con ustedes. Aquí van algunas frases que resuenan en mi cabeza.

1. Necesito un cambio.

Solemos recibir esta frase tanto como las plantas reciben al sol para la fotosíntesis. Hablando en serio, hasta cierto punto es comprensible porque #EsElCliente, no tiene ningún secreto. Si hay cambios pues, es eso, hay cambios.

2. ¿Por qué mi post tiene tan pocos likes?

No podemos hacernos de los locos y decirle al cliente que su contenido no es justamente el más interesante porque nuestro trabajo es ese, que se vuelva interesante.

Pero, ¿Los likes son un parámetro para ver si un anuncio es relevante? No.

En el 2018 y luego de varios cambios en el algoritmo de Facebook –gracias Markie por hacérnosla fácil siempre– no podemos pretender medir la efectividad de un anuncio en base a la cantidad de likes y comentarios generados, en vista de que esos resultados son meramente sociales y no responden a los objetivos comerciales de una marca.

Incluso Facebook ha decidido eliminar una gran cantidad de resultados, en vista de que los considera obsoletos e irrelevantes. Markie, gracias una vez más. Así que, Señor Don Cliente, por favor no sea iluso.

3. Posteá todos los días.

En serio, es el momento de dejar pensar que si decimos que no, no es porque queramos menos trabajo (porque eso hacen).

Don Markie Zuckerberg hizo de las suyas de nuevo y por más de que usemos toda nuestra energía para hacer un súper plan de siete posteos por semana, no es recomendable, al contrario, juega en contra porque el alcance es menor. En la mayoría de los rubros, lo ideal es mantener una frecuencia máxima de tres por semana y esforzarnos por crear contenido bueno y relevante. Y de Instagram ni hablar.

4. Quiero que mi flyer tenga más info. Pautá na.

A continuación, dejo una respuesta:

“Las imágenes con texto llegan a menos personas. La próxima vez, incluye el texto en la descripción de tu publicación y no en la imagen. Más información”.

De nada.

5. ¿Por qué no se contestan mis mensajes? *Preguntado un domingo a las 21:30*

Son cuestiones más que nada profesionales. Cada CM le dedica un porcentaje de su tiempo a cada una de sus marcas y hay que explicarlo bien. A menos que una marca tenga un CM full time: Fin de semana = No atención.

(A no ser que sea tu hijo mimado, porque casi todos los CM tenemos un favorito, aunque lo neguemos).

6. No me aparece la pauta.

Siempre voy a recordar esta anécdota que me contaron una vez. La encargada de una agencia insistía demasiado en que no le aparecían las pautas de una marca, hasta que la persona responsable de pautar le dijo educadamente que la segmentación era de 18 a 60 años. Ella respondió con un poker face milenario: “Ah bueno” *Se retira en silencio*.

Resumiendo, la solución es súper fácil. Si el cliente no confía en las métricas de tus reportes, cada vez que te aparezca la pauta –o le aparezca a un conocido– hacé print para ponerlo al final del reporte o, en caso de que el cliente lo pida, enviárselo en cualquier momento.

7. Será que podemos armar un posteo para hoy a las 18.00. *Eran las 17:30*

Cosas que suelen pasar. La verdad, es súper comprensible que unos días al año sucedan estas cosas, no somos prueberos, no podemos ver el futuro. Eso sí, hay que aprender a educar al cliente, porque la responsabilidad de éxito depende de ambas partes.

Para finalizar, es fundamental entender que se tiene que trabajar en conjunto y que las cosas grandes no se hacen en un día y –por más de que no sean tan grandes– los pedidos de último segundo no ayudan a posicionar la marca de la manera deseada. ¿Qué pasa si hacemos lo contrario? Bueno: “No le llegó el anuncio a las personas”, “Tuvo pocos likes”, “La gente no se prendió tanto”. Podríamos hacer otro listado de frases, pero todo se resume en un consejo, no solo para digital sino para la vida: Hacer las cosas con tiempo para hacerlas bien.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)