Codipsa observa buenos números en la demanda de almidón (en marzo cerrarían en promedio con 1.200 toneladas vendidas)

El almidón de mandioca es un ingrediente esencial para la elaboración de chipa y mbeju, por esto desde inicios de marzo, Codipsa duplicó su promedio de ventas, según Theodor Regier, director de la compañía. Esta tendencia se mantendrá en auge probablemente hasta las fiestas de San Juan en junio y más si la temporada de frío se extiende. 

"Es habitual que tengamos un pico de ventas un mes antes de la Semana Santa. Por suerte, este año no es la excepción, ya que en lo que va de marzo duplicamos nuestro volumen de ventas porque las chiperías, panaderías, supermercados y particulares se están preparando para la Semana Santa”, expuso.

Normalmente, Codipsa vende entre 500 a 600 toneladas de almidón de mandioca por mes, pero este mes cerrarán con una venta promedio de 1.200 toneladas. 

Aparte de estas fechas que permitirán el importante repunte en ventas, durante los últimos años creció el consumo de comidas típicas, lo que consolidó la oferta, más aún en temporada de invierno o fiestas de San Juan.

Para este año, la empresa contrató más colaboradores para su equipo de ventas y sumó nuevos productos a su cartera como el almidón chipero premium, con miras a seguir conquistando el market share del mercado nacional e internacional. 

Mercado de exportación
"Codipsa exporta entre el 70% y el 80% de su producción total. Este año la producción mensual mínima es de 2.500 toneladas de almidón y será un gran desafío mantener este valor porque la sequía del año pasado y el exceso de humedad a inicios del 2021 impactó negativamente en la producción de mandioca”, reconoció.

Los principales mercados internacionales son Estados Unidos, Canadá, Argentina, Bolivia, Colombia y España.  

Sobre los precios de este año, Regier indicó que anteriormente compraban la mandioca a G. 300 por kilo, pero que actualmente abonan G. 550 por kilo. A pesar de esta diferencia, procuran mantener los precios, “entendiendo la situación sanitaria y financiera”, explicó. 

"Para mantener los índices de producción realizamos ajustes en nuestras plantas y empezamos a producir almidón de maíz hace aproximadamente dos meses. Con esto no solo contrarrestamos la escasez de la mandioca y su procesamiento, sino que añadimos un producto excelente a nuestro catálogo, que resalta por su versatilidad en la gastronomía tradicional”, destacó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.