Comercio sin quiebre: industria del vidrio puede cubrir demanda local e incluso exportar (fabrican 80.000 m2/mes)

Bruno Turrini, presidente de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi), manifestó que la capacidad instalada es capaz de abastecer las necesidades del mercado nacional e internacional. Además, actualmente el país demanda alrededor de 4,8 kilos de vidrio por habitante.

“La capacidad instalada actualmente de todas las industrias del vidrio da para cubrir perfectamente todo el mercado paraguayo e inclusive está en condiciones de realizar exportaciones”, indicó el presidente de la Aluvi, que nuclea a 60 empresas vinculadas al gremio en forma directa.

Turrini aseguró que los vidrios fabricados en Paraguay se caracterizan por la calidad lograda, gracias a la mano de obra calificada y las máquinas instalada, lo cual genera buena cobertura y también posibilidades de entregar cualquier tipo de vidrio que se pueda fabricar en cualquier parte del mundo. “Con ello cubrimos las necesidades del mercado mundial”, alegó.

En cuanto a comercialización, refirió que hay una caída del 8% en el nivel de consumo, comparado con el mismo periodo del año pasado. Agregó que el mercado cuenta con nueve templadoras distribuidas en todo el país, las cuales fabrican un promedio de 80.000 m2 mensualmente en lo que respecta a vidrio templado.

“Las empresas que están realizando industrialmente la fabricación de vidrios suman aproximadamente una bolsa de trabajo de 1.000 funcionarios en forma directa a la industria del vidrio, sin considerar lo que es la parte de servicio o instalación, donde más o menos hay una cartera de 3.000 personas dedicadas a la instalación y la parte de obras de vidrio”, dijo.

Adicionalmente, expuso que Paraguay demanda alrededor de 4,8 kilos de vidrio por habitante. “En la región estamos básicamente en un promedio estándar y los países desarrollados llegan a los 8 y 9 kilos por habitante. Así que el país tiene relativamente mucho para seguir creciendo”, añadió.

Lo más usado

El directivo manifestó que el vidrio aporta mucha iluminación a las construcciones, ya que es un material que cuando se lo trabaja bien, brinda una buena resistencia térmica y acústica, lo cual incide en la sustentabilidad. Y para optimizar estas propiedades se incorpora el doble vidriado hermético, que es un vidrio con una cámara de aire a gas que hace que mejore el rendimiento.

“Son vidrios que hoy se están utilizando muy frecuentemente en el mercado paraguayo, principalmente el doble vidriado hermético, que está ganando un campo bastante importante a nivel consumo, principalmente en edificios corporativos y ahora fuertemente en edificios para la vivienda”, aseveró. “Los vidrios más utilizados en el país son los de seguridad, que se dividen templado y laminado”, agregó.

“Paraguay cuenta con normativas en todo lo que se refiere a vidrios, desde el proceso productivo hasta la instalación. Seguimos trabajando en normas para regular barandas, o normas donde la utilización del vidrio tiene un cierto riesgo”, afirmó.

En este sentido, trabajan en la implementación del vidrio seguro. “Otro trabajo que tenemos como gremio es seguir profesionalizando a todos los integrantes con charlas técnicas sobre productos innovadores, productos que están siendo utilizados con el vidrio, tales como aluminio, pvc, siliconas, accesorios”, adujo.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.