Cómo presentar datos sin morir el intento

(Por Josefina Bauer) ¿Cuántas horas de tu vida pasaste mirando planillas de Excel y PowerPoints, sin recordar una sola conclusión?

En las empresas vivimos rodeados de datos: Ventas, márgenes, gastos, balances, competencia, consumidores... Datos, datos, datos, datos.

Y aunque los números deberían traernos claridad, el proceso de analizarlos muchas veces nos empuja al aburrimiento total: presentaciones interminables, reuniones en piloto automático, diapositivas que informan, pero no emocionan.

Sí, necesitamos datos para tomar decisiones. Pero cuando la forma de presentarlos nos desconecta, el mensaje se pierde.

Entonces, ¿cómo hacemos para presentar datos sin morir en el intento? ¿Cómo transformar lo aburrido en algo entretenido? Y sobre todo… ¿cómo lograr que recuerden lo que presentamos?

Te comparto tres ideas que podrían servirte:

1.     Sorprendé con hallazgos

Cuando los datos se analizan y se ponen en contexto, se transforman en información. Pero si a esa información le sumamos un condimento más, podemos captar la atención y sorprender.

Un hallazgo es eso que aparece cuando miramos algo que no se ve a simple vista. Un cruce de datos distinto, una pregunta que dispara una hipótesis, una cifra que nos hace decir:

“¿Qué significa esto? ¿Por qué está ahí? ¿Qué historia me está queriendo contar este número?”

Esa es la chispa del hallazgo. Y tiene que ocupar un lugar protagónico: que se note, que impacte, que quede resonando. No escondido en un cuadro minúsculo, sino en una diapositiva con aire, bien destacada.

Y sí, cada presentación debería tener un nuevo hallazgo. Porque lo que sorprende una vez, deja de hacerlo la siguiente. Hay que salir a buscarlo. Escarbar. Ir un poco más allá.

2.     No hace falta mostrarlo todo

Antes de armar una presentación, hacete esta pregunta:

¿Para qué voy a presentar este contenido?

Si la respuesta es simplemente “informar”, entonces... mandalo por mail.

Una planilla que todos pueden leer no necesita que estés vos para leerla en voz alta.

Pero si la intención es cambiar, inspirar, detectar oportunidades, tomar decisiones, ahí sí necesitamos armar una presentación que genere algo. Que tenga foco. Que no se pierda en el detalle, sino que nos muestre el camino.

Y sí, capaz ahora estás pensando: “Pero siempre se hizo así” “¿Cómo no le voy a mostrar a mi jefe las 78 slides que ve todos los meses?”

Entonces te propongo esto:

¿Y si probás algo distinto?

¿Dónde está escrito que no podés hacerlo de otra manera?

¿Estás segura de que tu jefe no aceptaría un cambio?

¿Y si la única barrera fuera mental, no real?

3.     Contá una historia

¿Qué historia puede acompañar los datos que estás mostrando? Una conversación con un cliente, una experiencia con un colaborador, un caso con un proveedor, algo que pasó en el mercado, una situación que te hizo pensar.

Porque los números informan. Pero las historias… conectan.

Capaz no se acuerdan del dato exacto.

Pero seguro se acuerdan del ejemplo que cuentes.

Y desde ahí, tu presentación se vuelve más humana, más cercana y más memorable.

Entonces, podés elegir una de estas ideas, o combinar las tres.

El objetivo es simple (pero no fácil): que tu contenido marque la diferencia.

Que no se duerman cuando presentás.

Que no se pongan a mirar el celular.

Que se queden escuchando hasta el final porque hay algo valioso que querés decir.

El desafío está en animarse a cambiar. En probar, ajustar, mejorar. Y como todo proceso de evolución, empieza con un primer paso. ¿Cuál será el tuyo?

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.