Cómo triunfar en el trabajo y la facultad

(Por Nara Maidana de Ojo de Pez) Como ejecutiva de cuentas y estudiante universitaria, mi caso es similar al de muchos jóvenes que deben sobrellevar el estudio y el trabajo a la vez. Y encontrar un equilibrio en ambas facetas puede ser difícil, sobre todo en el rubro publicitario, el cual sin importar la hora y el día, todo es urgente. En medio del caos encontré ciertos tips que me ayudaron, aquí los comparto.


1- Poner las cartas sobre la mesa

En la agencia todos saben que habrá veces en las cuales voy a necesitar salir antes y entienden perfectamente que necesito priorizar el estudio.

Gracias a que esto lo planteé a tiempo me ayudan un montón, tanto los directivos como mis compañeras de departamento.

2- Educar al cliente

Cuando empecé esta travesía enloquecí en mi afán de atender bien al cliente y lo que logré fue malcriarlo, como en una escena de película en la cual ves a las criaturas insoportables que arman berrinches a su mamá, esa era yo, la madre condescendiente.

Fue cuando entendí la frase “Hay que educar al cliente” que habremos escuchado ya mil veces. Esto se aplica no solo si vas a la facultad, sino también de acuerdo a los tiempos de la agencia.

Personalmente, me sirvió bastante haber sido sincera siempre con todos mis clientes, quienes saben que estoy terminando la facultad. Y si bien fueron demasiadas las veces en las que tuve que decidir quedarme o faltar para poder llegar con los trabajos, cuando realmente necesité, pude hasta incluso salir antes para priorizar el estudio.

Ojo, cada quien sabe cómo es su cliente y gracias a Jehová a mí me funcionó.

3- Elegir batallas

Como en otros trabajos, la organización influye mucho, pero hay factores que escapan de tus manos y lo primordial es cuidar las relaciones existentes, tanto con los clientes como con los profesores. Tenés que ser consciente en todo momento que hay veces que vas a tener que elegir: Ir a la facultad o terminar el trabajo.

Por eso es súper importante no desgastar las relaciones. Muchas veces si querés hacer las cosas bien, hay que hacerlas una a una.

Como dije al inicio del artículo, sigo buscando la mejor manera de sobrellevar esto, por lo menos durante los dos semestres que aún me faltan para terminar la facultad.

Sigo creyendo que esta fue una de las mejores decisiones que tomé, ahora soy mucho más independiente y lo mejor de todo es que trabajar me hizo también crecer –no solo económicamente– en aspectos que no esperaba: hoy día hasta mi fortaleza emocional se la debo a esta decisión.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)