¿Cómo y para qué las empresas resuelven conflictos a través del arbitraje y la mediación?

El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) es una unidad de servicio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, ente decano del empresariado nacional, constituida para promover en forma institucionalizada la aplicación de métodos alternativos de resolución de conflictos en la sociedad. Más de 100 firmas nacionales recurrieron al organismo en los últimos 20 años.

“El CAMP brinda a sus clientes satisfacción y confianza en la administración, difusión, asesoramiento, capacitación y formación en lo que respecta a solución de conflictos, en forma institucional, especialmente en arbitraje y mediación. Vale destacar la búsqueda constante de la excelencia en nuestros servicios así como la transparencia y honestidad con que operamos, traducidos en la mejora permanente de nuestros sistemas y procedimientos, en virtud de la norma de calidad ISO 9001/2015”, manifestó Miguel Riquelme, director ejecutivo del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay. 

El organismo es pionero en la resolución de conflictos a través del arbitraje y la mediación, aunque también utiliza métodos como la negociación conciliación y juicio; en poco más de dos décadas más de 100 firmas nacionales recurrieron a estas herramientas alternativas. Riquelme explicó que la resolución alternativa de disputas (RAD) son aquellos procedimientos que permiten resolver conflictos sin recurrir a la fuerza o un juez. 

“Nosotros nos especializamos en el ámbito empresarial, pero estos servicios pueden aplicarse en cualquier ámbito. Logramos introducir los métodos alternos de solución de conflictos institucionales y, con gran certeza, podemos aseverar que al día de hoy el arbitraje y la mediación están insertados en el sector empresarial nacional”, agregó.

Si bien es verdad que el arbitraje y la mediación son métodos de resolución de controversias, jurídicamente son diferentes uno del otro. El primero consiste en un juicio en sede privada, perfectamente legal según la Constitución Nacional y su ley especial, además de los reglamentos y resoluciones del CAMP. Las partes eligen de forma voluntaria terceros imparciales (árbitros), de afuera, responsables de juzgar la cuestión y dictaminar quién tiene la razón. 

Por su parte, la mediación es un procedimiento pacífico y voluntario al que se puede acudir solo o con abogados. Las partes en conflictos recurren a un tercero especializado, quien tiene la función de acercar posturas que faciliten un arreglo y, por ende, evitar un juicio, ya sea en sede ordinaria o arbitraje.

Algunos ejemplos de casos mediables son los conflictos de relaciones que deben mantenerse en el tiempo, cuestiones que por su naturaleza puedan negociarse libremente o recaigan sobre derechos disponibles para las partes; o asuntos de distintos ámbitos como el comercial, empresarial, vecinal, familiar, laboral, educacional, ambiental, etc. Si hablamos de arbitraje existen casos en los cuales las partes acuerdan someter cualquier controversia que surja de la ejecución de un contrato o tenga relación con el mismo, con su interpretación, validez o invalidez.

Tanto el arbitraje como la mediación institucional tienen un marco jurídico correglamentario, esto significa que existe una ley, un reglamento particular, una lista de árbitros, mediadores y tarifas especiales, lo que otorga a los beneficiarios seguridad jurídica, económica y administrativa. Si hablamos de ventajas podemos hablar de la imparcialidad, confidencialidad, control, economía, rapidez, flexibilidad e informalidad.

“Existe  transparencia, ya que las partes tienen el control total del procedimiento, hay una gran eficiencia, ahorro en tiempo y costos, pues se sabe cuál va a ser el monto requerido porque está reglamentado, uno al iniciar un proceso ya conoce cuánto será el monto total y el tiempo aproximado, lo que es significativamente importante para el sector empresarial”, comentó el representante del CAMP.

Pueden acceder a este tipo de servicios empresas de comercio y servicios, industrias de la construcción, empresas vinculadas al comercio internacional, asociaciones de profesionales y otros gremios, sector financiero, el Estado paraguayo y personas físicas y jurídicas en general. De acuerdo a Riquelme, el Centro cuenta actualmente con 74 árbitros y 41 mediadores, también un número importante de peritos -todos certificados- quienes pasan por un proceso de selección riguroso determinado por la ley y el reglamento de arbitraje y mediadores, y el consejo directivo del CAMP, que dictamina el ingreso de los expertos a las respectivas listas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.