Competitividad de los precios en Argentina sería el factor determinante para la recuperación económica en 2020

Según el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, es probable que el 2020 sea un año de recuperación, pero igualmente el sector privado debe mantenerse prudente.

“Más que por un análisis de perspectivas, el sentido común nos dice que peor que en 2019 no nos va a ir el próximo año. Difícilmente creo que haya una gran contracción de la economía en dos años consecutivos, nunca pasó, pero hay que esperar el efecto rebote de forma prudente”, manifestó Sborovsky, quien además añadió que no hay que apresurarse “porque lo más probable es que la economía deje de caer” pero no aseguró que haya una recuperación total.

Confiar en la recuperación del sector supermercadista para el 2020 no es recomendable, según Sborovsky, y esto se relaciona con la mayor competitividad de precios de los productos argentinos, causados por la devaluación del peso. “Es imposible competir con los precios que tiene Argentina, la diferencia es muy grande. Lo más probable es que tengamos inundación de contrabando, viene por ahí la mano. Veremos si la recuperación económica va a ser significativa o no”, acotó.

Asimismo, el presidente de la cámara indicó que para atenuar el posible ingreso de productos de contrabando desde Argentina, “el Estado deberá hacer el mayor de sus esfuerzos y poner toda su capacidad para cuidar nuestros precios”.

En cuanto a lo que resta del 2019, reveló que la caída del sector estará entre el 5% al 10% en relación al 2018 y que están poniendo todas las fichas para afrontar noviembre y diciembre, que son los meses más importantes a nivel comercial. “Este fue un año difícil, tuvimos caídas desde el primer mes hasta el último en relación con el 2018. Hubo una caída del poder adquisitivo que notamos en los locales, en síntesis, el año fue complicado”, sostuvo.

A nivel de proyectos, el titular resaltó puntos positivos en relación a los trabajos en conjunto entre el Estado y el sector supermercadista, a tal punto que se demostró que sin importar quién esté en el Gobierno, las alianzas prevalecen. Como ejemplo citó la aprobación de la Ley de Empleo a Tiempo Parcial (Part Time), un proyecto que fue inicialmente impulsado por la Capasu.

En complemento, aclaró que el sector supermercadista no realizó mayores despidos para sobrellevar el año, pero sí buscaron mejores ofertas y nuevas experiencias de compra para aguantar el año.

Efecto rebote

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay tendrá un efecto rebote de 3% en el 2020, luego de un 2019 con una retracción que llevó el crecimiento del Producto Interno Bruto a 0,2%. 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.