Según explicó el titular del Senacsa, José Carlos Martín, los ingresos institucionales crecieron un 80% desde 2018, gracias al trabajo articulado con el sector privado y a una gestión más eficiente de los recursos. “Logramos sostener un crecimiento constante sin depender de aumentos presupuestarios, priorizando la inversión en tecnología, capacitación y control sanitario”, sostuvo.
Martín destacó que el organismo redujo su plantilla de personal en un 18 % durante los últimos años, sin afectar la calidad de los servicios. “La eficiencia no pasa solo por gastar menos, sino por administrar mejor. Hoy Senacsa es más liviano, pero más fuerte en resultados”, afirmó.
Uno de los avances más importantes presentados fue la consolidación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), implementado durante 2025. La plataforma permitió identificar 2,78 millones de animales, superando la meta inicial en un 105%, e incorporar a más de 75.000 productores. Este sistema se convirtió en un eje estratégico para fortalecer la trazabilidad, la transparencia y la seguridad alimentaria, tres factores claves para mantener el prestigio del país en los mercados internacionales.
El titular del Senacsa señaló que, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se avanzó en la creación de 571 nuevos cargos orientados a profesionalizar al personal técnico y mejorar las condiciones laborales del plantel existente. “Estamos en una etapa de consolidación del capital humano. Queremos que el Senacsa siga siendo una institución técnica, moderna y estable”, indicó.
Paraguay mantiene actualmente todas las certificaciones internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y exporta productos y subproductos de origen animal a 110 mercados, con seis nuevos destinos en proceso de apertura.
El impacto económico de esta estructura sanitaria es notable: las exportaciones pecuarias se duplicaron desde 2018, alcanzando en 2025 cerca de US$ 2.800 millones, equivalentes a 800.000 toneladas exportadas.
“Cada mercado nuevo exige más trazabilidad y control. Nuestro objetivo es seguir creciendo sin descuidar la base técnica que sostiene el sistema sanitario nacional”, señaló Martín, destacando que el presupuesto 2026 prioriza el fortalecimiento de los laboratorios veterinarios, la vigilancia epidemiológica y la digitalización de procesos para ganar agilidad.
Eficiencia con mirada al futuro
El Senacsa apuesta a consolidar un modelo público-privado de gestión, que ha demostrado efectividad en la respuesta a emergencias sanitarias y en la apertura de mercados. Esta articulación, según Martín, permitió sostener los estándares internacionales de calidad y mantener la confianza de los principales destinos de exportación.
Para el sector ganadero, el plan 2026 llega en un momento clave. Con una estructura institucional más moderna y una trazabilidad fortalecida, Paraguay se posiciona como un proveedor confiable y competitivo en el mercado global.
“El desafío no es solo abrir nuevos mercados, sino mantener la reputación del país como sinónimo de sanidad y calidad. Eso requiere planificación, eficiencia y trabajo conjunto”, subrayó el presidente del Senacsa.
El presupuesto 2026 se perfila así como una hoja de ruta para una gestión más técnica, transparente y moderna. Con una administración optimizada y un sector privado cada vez más integrado, Senacsa busca asegurar que el próximo año marque un nuevo salto en eficiencia y competitividad para la ganadería paraguaya.