Construyendo un hito cultural: lo que necesitás saber sobre el ambicioso proyecto MuCi

(LA) La ciencia y la tecnología encuentran un nuevo hogar en Paraguay. El Museo de Ciencias (MuCi) reveló su diseño arquitectónico, marcando un hito para el desarrollo cultural y educativo del país.

Ubicado entre la Costanera José Asunción Flores y el Parque Caballero, el MuCi aspira a ser uno de los centros de divulgación científica más modernos de Sudamérica. El proyecto promete ser un atractivo turístico y educativo, además de un ejemplo de sostenibilidad y compromiso social.

El MuCi ocupará un terreno de 50.000 m2, donde más del 70% será destinado a áreas verdes. Los jardines elevados, las áreas recreativas y los espacios de contemplación están diseñados para integrar la naturaleza con la arquitectura moderna.

La construcción ocupará 14.000 m2, albergando múltiples espacios, como un planetario esférico de 18 m de diámetro, con capacidad para 150 personas por función, salas de exhibición interactivas con tecnología de punta, un laboratorio de ciencias duras para fomentar la experimentación educativa y un restaurante panorámico con vistas privilegiadas de la bahía de Asunción.

“Queremos que el diseño del museo sea un reflejo del Paraguay que soñamos: un espacio que celebra la innovación, respeta el medioambiente y fomenta el aprendizaje continuo”, destacó Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi.

El proyecto requerirá una inversión total de US$ 40 millones, dividida en dos grandes rubros: US$ 20 millones para la construcción de la infraestructura y US$ 20 millones adicionales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el museo funcione de manera eficiente y permanezca relevante en el tiempo.

El financiamiento inicial estará a cargo de la Peery Foundation, una organización internacional que apoya iniciativas de impacto social. Sin embargo, el MuCi también busca movilizar a la sociedad paraguaya a través de una campaña de recaudación de fondos que permitirá a empresas y ciudadanos ser parte del proyecto.

“Estamos construyendo un legado para las futuras generaciones. Queremos que cada persona que contribuya se sienta parte de esta historia”, enfatizó Martínez.

El corazón del MuCi será su planetario, una estructura esférica de 18 m de diámetro, considerada la más avanzada de su tipo en la región. Con una capacidad de inmersión total gracias a su pantalla LED curva y su sistema de proyección digital, los visitantes podrán vivir experiencias únicas, como explorar galaxias, sistemas solares y fenómenos astronómicos en alta definición.

Además, el planetario será un espacio multifuncional, ideal para la proyección de películas en formato IMAX, espectáculos de luces y eventos culturales. Luis Ayala, arquitecto a cargo del diseño, explicó que el planetario incluirá tecnología similar a la de la icónica esfera de Las Vegas, ofreciendo una experiencia de inmersión visual incomparable.

La construcción del MuCi tendrá un impacto significativo en la economía local. Se espera la creación de 200 empleos directos, principalmente para los habitantes de barrios aledaños como la Chacarita. Además, se implementarán técnicas de construcción que prioricen materiales nacionales y mano de obra paraguaya.

“El MuCi no es solo un edificio, es una oportunidad para que el talento paraguayo brille. Desde los materiales hasta el diseño, queremos que este proyecto sea un ejemplo de lo que podemos lograr juntos”, afirmó Ayala.

El museo ya ha dado sus primeros pasos hacia la consolidación de su misión a través de sus espacios prototipo, el TatakuaLab y San Cosmos, que han recibido más de 40.000 visitantes desde su apertura en 2022. Estos laboratorios han servido como prueba piloto para entender mejor las necesidades educativas y tecnológicas del país.

El MuCi será un espacio para descubrir la ciencia y un lugar de encuentro y diálogo para comunidades, familias y estudiantes. Su ubicación, su diseño innovador y su compromiso con la educación lo convierten en un proyecto único en Paraguay y la región.

El inicio de las obras está previsto para mediados de 2025, una vez se aprueben los planos y el Plan Maestro de la Franja Costera. La construcción tomará aproximadamente dos años y medio, con la inauguración proyectada para finales de 2027 o inicios de 2028. “Estamos construyendo algo que marcará un antes y un después en la forma en que los paraguayos interactúan con la ciencia y la tecnología”, concluyó Martínez.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.