Contadores plantean cambios en normas tributarias en busca de mayor justicia y recaudación fiscal

El manejo tributario en Paraguay requiere de varias revisiones, según profesionales contables, entre ellas, la deducción parcial del IVA. La discusión sigue siendo si se debe aplicar solamente al 30% de las compras de alimentos, o a la totalidad. Plantearán también al Poder Legislativo modificaciones en el IRP y en el IRE que conduzcan a una mayor recaudación.

“Me parece correcta la deducción parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA), porque las personas físicas prestadoras de servicios personales poco o nada utilizan el IVA crédito fiscal. Está bien así como está actualmente; además está sujeto a control permanente”, dijo Alba Talavera, presidente del Colegio de Contadores del Paraguay.

En tanto que Lilian de Ortiz, directiva del movimiento Resistencia Contable del Paraguay, planteó que la deducción deber ser del 100%, porque a través de este mecanismo se incentiva la compra legal de aquellos prestadores de servicios.

“La deducción del 30% está limitada sólo al consumo del contribuyente y no al de su familia. Entonces, al deducirse esta tasa no se cumplió con los objetivos de eliminar el contrabando, que representa casi el 50% de la evasión del IVA en nuestro país”, aseveró.

Ambas profesionales se pronunciaron sobre los aspectos que consideran ambiguos en el Impuesto a la Renta Personal (IRP). Talavera evaluó que es necesario modificar algunos artículos, principalmente en lo que respecta a la deducibilidad en cuanto a la venta de inmuebles y de vehículos.

Dicho proyecto se estará tratando con algunos senadores y diputados para elaborar un porcentaje o una deducibilidad acorde a lo que realmente es en la práctica, de tal manera que beneficie a los contribuyentes y también al fisco.

“Poco o nada es lo que se pueda deducir en lo que respecta al costo. Eso se debe analizar a profundidad, de tal manera a que dicho costo sea razonable, sin perjudicar al contribuyente, dentro del ámbito de la legalidad”, afirmó Talavera.

Asimismo, indicó que el contribuyente paga demás justamente porque en el cálculo del costo existen ciertos problemas que hay que analizar desde la óptica tributaria, para que no sea perjudicado el contribuyente.  

“Sería importante incentivar la inversión en inmuebles, pero el objetivo tendría que ser analizar aquellos aspectos que dentro del IRP se consideran no deducibles; por ejemplo, muchos contribuyentes tienen hijos a los cuales asisten en el exterior, y aunque hoy es deducible, faltan otros elementos”, apuntó por su lado Ortiz.

Además reflexionó que algunos gastos como cumpleaños, nacimientos, bodas, muerte, deberían ser deducibles. Y los gastos en viajes al exterior, no deberían ser tan burocráticos a la hora de justificarlos con tantos trámites. “Falta incentivar el consumo al otorgar una excepción especial con respecto a los gastos familiares y el IVA del 100% deducible para los de servicios profesionales”, agregó.

¿Es sostenible el modelo tributario?

Talavera señaló que el modelo tributario es sostenible actualmente, pero dijo que se debe rever la modificación de algunos artículos de ciertos gravámenes, como en el caso del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) general, en lo que respecta al numeral 7 del artículo 15 de la deducibilidad de las remuneraciones personales.

Ortiz expuso que entre las cosas más importantes que se tendrían que analizar es el nuevo proyecto de la Ley Nº 6.380 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional, que ya se implementó y tiene sus falencias resueltas a través de resoluciones, lo que de alguna manera hace que se contradiga la prelación de leyes existentes.

“Actualmente esta ley castiga a las empresas legalmente constituidas porque grava con el IRP a los gastos que se realizan a favor de los funcionarios: educación, alimento, capacitación, indumentaria, espacios de distracción, traslado, hospedaje. Castiga lo que otra ley obliga al empleador a cumplir”, lamentó. 

La titular del Colegio de Contadores manifestó que se debería modificar algunos artículos que hoy benefician principalmente al fisco para que sea un impuesto accesible, coherente y que pueda realmente pagarse en condiciones normales.

De esta manera se evitaría y combatiría la evasión, la informalidad y el contrabando. “Con eso estaríamos facilitando el terreno tributario, ampliar también la base de contribuyentes, inscribir a los sectores informales, para que de esta manera aumente la recaudación fiscal”, recalcó. 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)