Cooperativas esperan cerrar el año con crecimiento del 10% (se estima en 1% el aumento de la morosidad)

La inflación y la pandemia redujeron la actividad económica, y eso se vio reflejado en un aumento de la morosidad en el sector cooperativo, pero se espera un repunte en el otorgamiento de créditos y en la recuperación de los concedidos el año pasado.
 

“Es normal que el primer trimestre, hasta marzo, haya una importante demanda de créditos. Eso se va reduciendo hasta agosto, setiembre, cuando hay un repunte importante por las actividades de fin de año”, afirmó Antonio Ortiz Guanes, gerente general de la Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (Fecomulp).
En cuanto al nivel de morosidad, el directivo cooperativista manifestó que hubo un incremento en el primer semestre, debido a la reducción de la actividad económica como consecuencia de la inflación “y de los dos años malos que tuvimos”.

Ortiz Guanes indicó que esa situación repercute no solo en el otorgamiento de créditos sino en la devolución de los mismos, generando un nivel de morosidad relativamente superior al del año anterior. “Se está hablando del 1% más de morosidad por encima de lo que se tenía el año anterior, cuando el promedio estaba alrededor del 5,5%”, refirió.

No obstante, la morosidad de este último año es relativamente inferior a la de años anteriores, ya que se fue reduciendo por la capacidad que poseen las cooperativas de generar procesos, tanto de refinanciamiento como de recuperación de créditos.

Crecimiento esperado

Normalmente el crecimiento anual del sector se ubica entre el 10,5% y el 11% de aumento de activos y de créditos otorgados. En dos años de pandemia ese porcentaje se había reducido, con una baja calculada entre el 6% y el 8%. “Este año se espera un repunte del 10% de los créditos otorgados sobre el total de los activos y de los activos financieros”, destacó Ortiz Guanes.

El total de los activos del sector cooperativo es de alrededor de US$ 7.000 millones, o G. 42 billones, que es el volumen que se mueve en total en las actividades de ahorro y crédito, tanto en las cooperativas de producción como en las de ahorro y crédito. “Podríamos estimar que el 80%, en promedio, es cartera de crédito activa, lo que representa unos US$ 5.600 millones”, apuntó.

El desarrollo del sector financiero de las cooperativas de ahorro y crédito transcurre en paralelo con lo que ocurre con el sector financiero en general, sean bancos, financieras u otro tipo de organizaciones que otorgan créditos. El sector cooperativo representa hoy el 18% del total de los créditos y alrededor del 14% del total de los ahorros.

Panorama 2023

Consultado Ortiz Guanes sobre lo que le espera al sector el año que viene, con un panorama todavía incierto con respecto a la economía, dijo que las cooperativas poseen su propio mercado, que son los socios de un nivel socioeconómico distinto al del mercado de los créditos corporativos, que hacen que las crisis se reflejen mucho más rápidamente en ellas antes que en los bancos.

“Lo que se dio este año es un endurecimiento en las tasas del BCP, lo que puede hacer que mucha gente prefiera depositar su dinero en los bancos, evitando el riesgo, y recurra en mayor medida a las cooperativas para el otorgamiento de créditos”, explicó.

Añadió que va a depender mucho de que la gente ahorre en las cooperativas para que se tenga suficiente liquidez para honrar los créditos que van a migrar de los bancos, algo que se suele dar cuando estos restringen el acceso a los créditos.

“Eso se dio en el 2009 cuando ocurrió la recesión mundial como consecuencia de la caída de las bolsas, donde la gente rápidamente migró a las cooperativas para el otorgamiento de créditos; y las cooperativas respondieron. Dependiendo de eso las cooperativas van a aumentar su capacidad de gestión, y en momentos de crisis van a volver a responder como siempre lo hicieron”, remarcó.
 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.