Crece producción piscícola en Paraguay (en 2020 llegaría a 30.000 toneladas)

(Por LF) El sector acuícola cerró el 2019 con un récord en producción, más de 19.000 toneladas y este año la meta es crecer un 50% más, manifestó la doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá. Afirmó que la acuicultura experimenta un crecimiento sostenido y que el sector privado se encuentra apostando fuertemente al rubro.

“El 2019 fue un año muy bueno para nosotros, nos fue súper bien. El broche de oro fue la inauguración de la planta de balanceados para pescados de la empresa Hildebrand SA en el departamento de Caaguazú, donde hubo una inversión de US$ 3 millones, algo que refleja la importancia que el sector privado le está dando al rubro actualmente”, destacó la doctora Barúa.

Señaló que la piscicultura crece exponencialmente en nuestro país y que cada año el volumen de producción es mayor. “En el año 2000 teníamos menos de 100 toneladas, luego, en 2007 subimos a 2.000 toneladas, en 2011 logramos alcanzar 4.929 toneladas y para 2016 ya estábamos produciendo 8.625 toneladas. El 2017 cerramos con 10.781 toneladas, el 2018 con 14.000 y ahora en el 2019, llegamos 19.621 toneladas, que representa un crecimiento del 40%”, detalló.

“Hubo mucha inversión del sector privado en estos últimos años, tenemos varias plantas de producción en funcionamiento, dos en el departamento de Itapúa y también otra en Alto Paraná. Todas grandes inversiones privadas que se encuentran apoyando también a los pequeños productores con la compra de sus productos que son el pacú y la tilapia”, comentó.

Barúa indicó que este año estiman un aumento en la producción del 50%, unas 30.000 toneladas aproximadamente. “Pensamos y creemos que varios entes del sector público van a estar apoyando al rubro, desde la Entidad Binacional Yacyretá lo estaremos haciendo con más empuje, no solo en lo que se refiere producción de alevines sino también a infraestructura. Las gobernaciones también están tomando mucho interés gracias a los resultados que hemos obtenido con la implementación de las granjas agroacuícolas integrales y las fincas modelos que se encuentran distribuidas en varios departamentos. Además, las nuevas plantas industriales habilitadas van a estar trabajando con los pequeños productores”, resaltó.

Mencionó que entre los objetivos para este 2020 se encuentra la construcción de más granjas y la integración de las mismas con otros rubros productivos. “También vamos a estar asistiendo a aquellos productores que quieran iniciarse en el rubro, vamos a construirles los estanques y apoyarlos con capacitaciones para que puedan comercializar sus productos y salir adelante”, enfatizó.

Por último, dijo que no solo se enfocarán a fomentar la actividad productiva sino también el consumo de pescado. “Algo importantísimo para mantener una buena salud, los beneficios de consumir pescado para el cuerpo son múltiples y es fundamental que este alimento no falte en nuestra dieta”, concluyó. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.