Créditos verdes, IA y energía limpia: la banca paraguaya del futuro ya empezó

(Por SR) Durante la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por Asoban, dos conferencias marcaron la hoja de ruta del sistema financiero local para los próximos años: una centrada en sostenibilidad e innovación, y otra en geopolítica y oportunidades estratégicas para el país. Los disertantes Ruth Guevara, líder de cambio climático y sostenibilidad en EY Latinoamérica, y Marcos Prado Troyjo, reconocido economista y exdirector del Banco de los BRICS, coincidieron en un punto clave: Paraguay está en una posición privilegiada, pero necesita acelerar su estrategia.

Guevara abordó la transformación financiera desde el prisma de la sostenibilidad, señalando que los bancos ya no son simples intermediarios de capital, sino actores clave en la transición hacia economías bajas en carbono. “El sector financiero tiene dos grandes responsabilidades: financiar la transición energética y gestionar los riesgos de sostenibilidad en sus portafolios de crédito”, expresó. En esa línea, mencionó que los productos financieros temáticos, como créditos verdes, hipotecas para viviendas sustentables y préstamos para vehículos eléctricos, ya son una realidad en países de la región y deben ser adoptados con mayor fuerza en Paraguay.

La economista también destacó que Paraguay está en el “pelotón del medio” en cuanto a implementación de normas internacionales de sostenibilidad financiera. Si bien aún no es obligatorio como en México, Brasil o Costa Rica, el país ya cuenta con un borrador normativo que permitirá a sus bancos alinearse con los estándares del IFRS Foundation, una base indispensable para atraer inversiones responsables. “El sistema financiero debe incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones, no solo por cumplimiento, sino por visión estratégica”, recalcó.

Por su parte, Marcos Prado Troyjo brindó una mirada geopolítica del nuevo orden económico global, con énfasis en los activos estratégicos que posicionan a Paraguay como un actor emergente. “En un mundo con creciente inseguridad alimentaria y hambre energética, Paraguay tiene algo que decir y mucho que ganar”, subrayó. Su potencial como productor de alimentos y su abundancia de energía limpia y barata lo convierten en un destino atractivo para inversiones en sectores como inteligencia artificial, criptomonedas y data centers.

Sin embargo, Prado Troyjo fue claro: “No basta con tener ventajas comparativas, hay que convertirlas en ventajas competitivas”. Citó el ejemplo de los Emiratos Árabes Unidos, que utilizaron su riqueza en petróleo para desarrollar hubs tecnológicos y financieros, en contraste con otros países de la región que desaprovecharon sus recursos naturales. “Paraguay debe construir y presentar proyectos concretos a inversores internacionales, especialmente en infraestructura energética, ciudades inteligentes y startups de nueva economía”, sugirió.

El desafío, según ambos expertos, no es solo regulatorio sino también cultural y estratégico. Requiere que el sistema financiero paraguayo evolucione hacia un perfil más sofisticado, que incluya fusiones, adquisición de capital extranjero y participación en mercados de capitales. “No es suficiente que los bancos financien el capital operativo de siempre. Hay que atraer inversionistas de largo plazo y canalizar esos recursos hacia sectores transformadores”, puntualizó Troyjo.

Con estabilidad macroeconómica, un Banco Central respetado y relaciones internacionales ventajosas —como la alianza con Taiwán y vínculos con Estados Unidos—, Paraguay tiene la base necesaria para dar el salto. Para alcanzar un crecimiento explosivo y duplicar su PIB en una década, como propone el gobierno, deberá crecer al 7% anual. La buena noticia es que el país tiene las cartas, ahora debe jugarlas con visión.

 

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.