Créditos verdes, IA y energía limpia: la banca paraguaya del futuro ya empezó

(Por SR) Durante la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por Asoban, dos conferencias marcaron la hoja de ruta del sistema financiero local para los próximos años: una centrada en sostenibilidad e innovación, y otra en geopolítica y oportunidades estratégicas para el país. Los disertantes Ruth Guevara, líder de cambio climático y sostenibilidad en EY Latinoamérica, y Marcos Prado Troyjo, reconocido economista y exdirector del Banco de los BRICS, coincidieron en un punto clave: Paraguay está en una posición privilegiada, pero necesita acelerar su estrategia.

Guevara abordó la transformación financiera desde el prisma de la sostenibilidad, señalando que los bancos ya no son simples intermediarios de capital, sino actores clave en la transición hacia economías bajas en carbono. “El sector financiero tiene dos grandes responsabilidades: financiar la transición energética y gestionar los riesgos de sostenibilidad en sus portafolios de crédito”, expresó. En esa línea, mencionó que los productos financieros temáticos, como créditos verdes, hipotecas para viviendas sustentables y préstamos para vehículos eléctricos, ya son una realidad en países de la región y deben ser adoptados con mayor fuerza en Paraguay.

La economista también destacó que Paraguay está en el “pelotón del medio” en cuanto a implementación de normas internacionales de sostenibilidad financiera. Si bien aún no es obligatorio como en México, Brasil o Costa Rica, el país ya cuenta con un borrador normativo que permitirá a sus bancos alinearse con los estándares del IFRS Foundation, una base indispensable para atraer inversiones responsables. “El sistema financiero debe incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones, no solo por cumplimiento, sino por visión estratégica”, recalcó.

Por su parte, Marcos Prado Troyjo brindó una mirada geopolítica del nuevo orden económico global, con énfasis en los activos estratégicos que posicionan a Paraguay como un actor emergente. “En un mundo con creciente inseguridad alimentaria y hambre energética, Paraguay tiene algo que decir y mucho que ganar”, subrayó. Su potencial como productor de alimentos y su abundancia de energía limpia y barata lo convierten en un destino atractivo para inversiones en sectores como inteligencia artificial, criptomonedas y data centers.

Sin embargo, Prado Troyjo fue claro: “No basta con tener ventajas comparativas, hay que convertirlas en ventajas competitivas”. Citó el ejemplo de los Emiratos Árabes Unidos, que utilizaron su riqueza en petróleo para desarrollar hubs tecnológicos y financieros, en contraste con otros países de la región que desaprovecharon sus recursos naturales. “Paraguay debe construir y presentar proyectos concretos a inversores internacionales, especialmente en infraestructura energética, ciudades inteligentes y startups de nueva economía”, sugirió.

El desafío, según ambos expertos, no es solo regulatorio sino también cultural y estratégico. Requiere que el sistema financiero paraguayo evolucione hacia un perfil más sofisticado, que incluya fusiones, adquisición de capital extranjero y participación en mercados de capitales. “No es suficiente que los bancos financien el capital operativo de siempre. Hay que atraer inversionistas de largo plazo y canalizar esos recursos hacia sectores transformadores”, puntualizó Troyjo.

Con estabilidad macroeconómica, un Banco Central respetado y relaciones internacionales ventajosas —como la alianza con Taiwán y vínculos con Estados Unidos—, Paraguay tiene la base necesaria para dar el salto. Para alcanzar un crecimiento explosivo y duplicar su PIB en una década, como propone el gobierno, deberá crecer al 7% anual. La buena noticia es que el país tiene las cartas, ahora debe jugarlas con visión.

 

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.