Créditos verdes, IA y energía limpia: la banca paraguaya del futuro ya empezó

(Por SR) Durante la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por Asoban, dos conferencias marcaron la hoja de ruta del sistema financiero local para los próximos años: una centrada en sostenibilidad e innovación, y otra en geopolítica y oportunidades estratégicas para el país. Los disertantes Ruth Guevara, líder de cambio climático y sostenibilidad en EY Latinoamérica, y Marcos Prado Troyjo, reconocido economista y exdirector del Banco de los BRICS, coincidieron en un punto clave: Paraguay está en una posición privilegiada, pero necesita acelerar su estrategia.

Guevara abordó la transformación financiera desde el prisma de la sostenibilidad, señalando que los bancos ya no son simples intermediarios de capital, sino actores clave en la transición hacia economías bajas en carbono. “El sector financiero tiene dos grandes responsabilidades: financiar la transición energética y gestionar los riesgos de sostenibilidad en sus portafolios de crédito”, expresó. En esa línea, mencionó que los productos financieros temáticos, como créditos verdes, hipotecas para viviendas sustentables y préstamos para vehículos eléctricos, ya son una realidad en países de la región y deben ser adoptados con mayor fuerza en Paraguay.

La economista también destacó que Paraguay está en el “pelotón del medio” en cuanto a implementación de normas internacionales de sostenibilidad financiera. Si bien aún no es obligatorio como en México, Brasil o Costa Rica, el país ya cuenta con un borrador normativo que permitirá a sus bancos alinearse con los estándares del IFRS Foundation, una base indispensable para atraer inversiones responsables. “El sistema financiero debe incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones, no solo por cumplimiento, sino por visión estratégica”, recalcó.

Por su parte, Marcos Prado Troyjo brindó una mirada geopolítica del nuevo orden económico global, con énfasis en los activos estratégicos que posicionan a Paraguay como un actor emergente. “En un mundo con creciente inseguridad alimentaria y hambre energética, Paraguay tiene algo que decir y mucho que ganar”, subrayó. Su potencial como productor de alimentos y su abundancia de energía limpia y barata lo convierten en un destino atractivo para inversiones en sectores como inteligencia artificial, criptomonedas y data centers.

Sin embargo, Prado Troyjo fue claro: “No basta con tener ventajas comparativas, hay que convertirlas en ventajas competitivas”. Citó el ejemplo de los Emiratos Árabes Unidos, que utilizaron su riqueza en petróleo para desarrollar hubs tecnológicos y financieros, en contraste con otros países de la región que desaprovecharon sus recursos naturales. “Paraguay debe construir y presentar proyectos concretos a inversores internacionales, especialmente en infraestructura energética, ciudades inteligentes y startups de nueva economía”, sugirió.

El desafío, según ambos expertos, no es solo regulatorio sino también cultural y estratégico. Requiere que el sistema financiero paraguayo evolucione hacia un perfil más sofisticado, que incluya fusiones, adquisición de capital extranjero y participación en mercados de capitales. “No es suficiente que los bancos financien el capital operativo de siempre. Hay que atraer inversionistas de largo plazo y canalizar esos recursos hacia sectores transformadores”, puntualizó Troyjo.

Con estabilidad macroeconómica, un Banco Central respetado y relaciones internacionales ventajosas —como la alianza con Taiwán y vínculos con Estados Unidos—, Paraguay tiene la base necesaria para dar el salto. Para alcanzar un crecimiento explosivo y duplicar su PIB en una década, como propone el gobierno, deberá crecer al 7% anual. La buena noticia es que el país tiene las cartas, ahora debe jugarlas con visión.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.