¿Cuáles son las dos grandes causas de la pérdida de recursos hídricos en Paraguay?

A pesar de los llamados a conciencia de organizaciones internacionales y científicos, los recursos hídricos del mundo siguen contaminándose, y Paraguay no está cerca de cambiar dicha realidad. Dos ejemplos de esta problemática ambiental son el Lago Ypacaraí que lleva décadas contaminado, y la Laguna Cerro, cuyo color rosa intenso llegó a los ojos del mundo entero. En ambos casos, las corporaciones irresponsables así como la inconsciencia de la población, son los grandes responsables.

“El estado del Lago Ypacaraí es cíclico, un año está mal y al siguiente está mejor,  pero la razón por la que el lago está mal es que cada vez hay más personas viviendo en su zona de influencia y cada vez recibe más cloaca de las casas, esto tiende a empeorar cuando hay sequías como la que tenemos ahora. Actualmente el lago está perdiendo mucha agua, sin embargo continúa recibiendo la misma cantidad de efluentes lo que hace que las bacterias se concentren en mayor volumen”, explicó José Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), sobre la situación del emblemático afluente del país.

Según Pérez, los mayores contaminantes del Lago Ypacaraí son las basuras arrojadas por los pobladores de las ciudades aledañas, así como el uso excesivo e inadecuado de fertilizantes en los cultivos intensivos que con las lluvias llegan a los cauces hídricos y posteriormente al lago. Además, el presidente resaltó nuevamente la repercusión de la expansión urbanística en los alrededores, lo que ocasiona la aparición de nuevos residuos que fácilmente desembocan en las aguas.

“Cada vez se está loteando más cerca de los cauces hídricos, tenemos una ley de recursos hídricos que actualmente no se cumple porque no tiene una resolución de aplicación, entonces la gente está llegando con los loteamientos en las inmediaciones de los arroyos, cortan árboles y cuando llueve estos lugares se llenan de sedimentos, hay más erosión, esta es acarreada y llega hasta los cauces principales del lago, llenándolo de materias sólidas que lo hacen menos profundo”, expuso Pérez, quien además agregó que no existe un registro exacto de hace cuantos años se encuentra el lago en mal estado, no obstante, hay estudios que datan de 30 años atrás.

Pérez manifestó que es posible recuperar el lago y que existen tecnologías para dicho propósito, pero esta rehabilitación debe ir acompañada de la concienciación de la ciudadanía y el acompañamiento de las autoridades competentes en la problemática, como es el caso de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Caso Laguna Cerro

Otro caso que tuvo gran repercusión en los últimos días es la contaminación de la Laguna Cerro de Limpio, que actualmente cuenta con una fracción de color rosa intenso de olor fétido, y que el domingo llego a ojos del mundo entero mediante una publicación en Instagram  del actor y activista ambiental Leonardo Dicaprio.

De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el valor de Oxígeno Disuelto (OD) en el mencionado sector es de 1.4, lo que denota que el afluente ya se encuentra totalmente dañado para la vida acuática y, según la Resolución N°222/02 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”, el nivel de oxígeno disuelto debe ser mayor o igual a 5.

Julio Marecos, director de fiscalización del Mades, nos comentó que la empresa Waltrading SA, propietaria de una curtiembre asentada a orillas del cauce “es la principal responsable de la afectación de la laguna, sin embargo, existen varias industrias que trabajan en la zona y cuyas actividades recaen en el curso hídrico”, añadió. A pesar del estado de la laguna, el vocero declaró que es posible su rehabilitación.

Ante las infracciones ambientales constatadas, el Mades dispuso ayer una serie de medidas a cumplir por parte de la compañía infractora, que contempla, entre otras órdenes, retirar los sólidos sobrenadantes del cuerpo de agua y establecer su correcta disposición ambiental, así como presentar un plan de remediación del recurso hídrico y establecer un monitoreo de la calidad del agua confinado cada 72 horas, a fin de determinar si las acciones implementadas son efectivas o requieren de una nueva medida correctiva.

Ayuda para el Ypacaraí

El lunes pasado la organización Alter Vida presentó la campaña S.O.S Lago Ypacaraí que será desarrolla durante todo agosto en coordinación con la Conalaypa. El objetivo de la iniciativa es despertar el interés y crear sinergias entre todos los sectores involucrados en la problemática del Lago Ypacaraí incluyendo a la población en general.

Las actividades incluyen una serie de charlas semanales vía Zoom, de acceso libre para todos los interesados, con profesionales expertos en el tema y de mucha trayectoria, pertenecientes a diferentes instituciones y organizaciones. La campaña difundirá también materiales informativos en diferentes formatos y contará con la adhesión de artistas, referentes sociales, empresas, entre otros. Puede obtenerse más información sobre las conferencias en el Facebook de Alter Vida.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.