Cuando la apariencia sí importa: Germany diseña el packaging de más de 400 industrias (fuerte competencia en góndolas)

La imagen y reconocimiento de una marca y su reproducción a través del packaging es sumamente importante para una empresa, por lo cual invierten cada vez más en sus presentaciones, sumando innovación y sustentabilidad.

El gerente comercial de Germany SA y miembro directivo de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay, Fabián Domínguez, indicó que en los últimos años los niveles de importación de cartón en Paraguay se mantuvieron estables, aunque perciben que fue redistribuyéndose en su uso luego de la pandemia.

Particularmente el sector tabacalero disminuyó su consumo de cartón o papel y otros sectores incrementaron su demanda, como es el caso de los farmacéuticos y gastronómicos, movidos por el volumen de comercialización.

Según Domínguez, el auge del envoltorio de papel o cartón se debe a las exigencias del consumidor, con mayor conciencia, que busca un producto más biodegradable frente al plástico.

“También hay otras dos razones: la creciente competencia en góndola por aspectos estéticos del empaque para transmitir prestigio en la experiencia de compra y el retorno de la estabilidad en los precios del cartón a nivel mundial que tuvo picos altos en años anteriores”, mencionó.

Con respecto a lo que piden las marcas en cuanto a concepto gráfico, Domínguez expresó que no solo exigen calidad estructural en un empaque, sino también que el packaging transmita la calidad del producto que contiene.

“En Germany ofrecemos sistemas de ennoblecimientos estéticos de la impresión, que llevan al packaging a niveles superiores. Nos es muy grato recibir de los clientes el retorno sobre ese asombro en el resultado final”, significó.

La firma atiende a más de 400 industrias de diferentes rubros entre farmacéuticos, gastronómicos, confiterías, confeccionistas, yerbateros, bebidas carbonatadas, cosméticos y otras más.

En cuanto a las proyecciones para el último trimestre del año, el gerente comercial sostuvo que son de crecimiento en volúmenes de impresión.

“Estimamos que en los últimos meses del año se elevará el consumo en el mercado y nuestros clientes encontrarán en nosotros el aliado perfecto para lograr posicionar sus productos en góndola”, evaluó.

Su planta industrial se encuentra en Limpio y su culminación está prevista para el 2024, en en un predio de más de 32.000 m2.

“La meta con la nueva planta es de redefinir los estándares de higiene, orden, layout de procesos, certificaciones BRC Packaging, con el objetivo de garantizar los empaques que tienen contacto directo con alimentos. Además de reducir costos ocultos e ineficiencias del proceso”, apuntó.

Paralelamente pretenden mantenerse a la altura de las exigencias de empresas multinacionales que irán invirtiendo en Paraguay, por lo que desean levantar la vara de la industria paraguaya, conocida ya por la calidad de sus productos, ahora mejorándola con la calidad estructural y estética de sus empaques de cartón.

“En nuestro país tenemos mucho por crecer, nuestra coyuntura de productores de alimentos y de algunas materias primas nos permiten ser optimistas en el rubro gráfico del packaging, ya que podemos lograr estándares de calidad que nos permitan acompañar dicho crecimiento”, concluyó.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.

 

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.