¿Cuánto ganás? Top 10 de los mejores salarios mínimos de Latinoamérica

Costa Rica es el país con el salario mínimo más alto de Latinoamérica con US$ 678, seguido de Uruguay US$ 570 y Chile con US$ 521. Paraguay ocupa el séptimo lugar de la tabla con US$ 367.

Según datos publicados por Statista -con base en números de Bloomberg- a finales de 2023 Costa Rica es el país con el salario mínimo más alto de Latinoamérica, a pesar de que su Gobierno realizó un aumento de apenas el 1,83% durante el último ajuste. Tras este incremento el sueldo mínimo de este país ronda los US$ 678.

Lo sigue Uruguay, que se destaca con un salario mínimo de US$ 570, posicionándose como el mejor en Sudamérica y el segundo más destacado en toda Latinoamérica, de acuerdo con el ranking de Statista.

Chile sobresale se encuentra en el tercer lugar con indicadores salariales que rondan los US$ 521, mientras que Paraguay ocupa la séptima posición de la tabla con US$ 367, por debajo de Ecuador (US$ 460), México (US$ 440), Guatemala (US$ 417), pero superior a El Salvador (US$ 365), Bolivia (US$ 342), y Colombia (US$ 335).

El sueldo mínimo surge a partir de un indicador clave para el bienestar laboral y una estabilidad financiera. A medida que los países buscan equilibrar su economía con el crecimiento, el análisis del sueldo mínimo se convierte en una herramienta esencial para entender las políticas laborales y sus impactos en la vida cotidiana de los trabajadores.

En ese sentido, Enrique López Arce, experto en empleos mencionó que “Paraguay necesita políticas públicas acordes que potencien la estructura empresarial y, de esa forma, proveer condiciones y salarios acordes a las demandas del mercado actual”

Asimismo, aseguró que los cimientos del sector empresarial deben ir acompañados del sector público, ya que Paraguay posee una economía mayoritariamente conformada por mipymes que no tienen la capacidad necesaria para sostener la fuerza de trabajo.

“El gran desafío del Paraguay es que pasemos de tener mipymes o one man corporation (empresas de una persona), a tener compañías más consolidadas. Los buenos salarios están en las grandes empresas y Paraguay tiene que tener empresas grandes”, concluyó López Arce

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.